©Todos los derechos compartidos

Radiografía de un barrio que reclama agua potable
Un estudio de la UTN Facultad Regional Bahía Blanca releva que solo una minoría accede a agua segura, y que la mayoría suple la falta de cloacas con pozos ciegos. La acumulación de basura y las inundaciones agravan el riesgo ambiental.
Categoría: Locales
Radiografía de un barrio que reclama agua potable 05

El barrio Tierras Argentinas, en la zona sur de Bahía Blanca, guarda en su cotidianidad una historia de lucha silenciosa. Con calles de tierra, sin cunetas para desviar el agua pluvial, ausencia total de redes de agua potable y cloacas, sin servicio de recolección de residuos, limitado acceso a servicios de salud, educación y transporte público.

Sus habitantes improvisan soluciones donde el Estado aún no llega del todo. Un relevamiento socio-sanitario reciente, realizado por estudiantes de la Universidad Tecnológica con colaboración de la sociedad de fomento, expone con datos crudos y claros la urgencia de una red formal de agua potable y un plan de saneamiento integral.


¿Quiénes viven en Tierras Argentinas?

Se encuestaron 298 viviendas, que representan cerca del 42% del total del barrio. De allí surge que viven en promedio cuatro personas por hogar: dos adultos y dos menores. La estimación para 2024 da una población total de 2.795 habitantes.

El crecimiento del barrio se vuelve significativo a partir del año 2010. De mantenerse esta tendencia, se espera que en 15 años viva allí más del doble de personas.


Agua hay, pero no potable

El 65% de los hogares dijo tener agua en su vivienda. Pero no es tan simple: cuentan con agua de una red informal que no garantiza condiciones de potabilidad. Solo el 13% de los hogares usa los tanques comunitarios de ABSA, la única fuente segura disponible.

Muchos vecinos también compran bidones, o recogen agua de surgentes, conexiones irregulares o perforaciones hechas por cuenta propia.


¿Y los baños?

A pesar de no contar con cloacas, el 95 % de las familias tiene inodoro. ¿Cómo lo gestionan? Con pozos ciegos. En algunos de los casos, cavados por los mismos vecinos. Sin asistencia técnica, estos pozos no siempre tienen la profundidad adecuada, lo que representa un riesgo ambiental y sanitario, especialmente por la cercanía de la napa.


Inundaciones y basura: otro frente crítico

Antes de la gran inundación de marzo de 2025, ya el 51% de los hogares decía verse afectado por anegamientos. A esto se suma la acumulación de residuos, que tapan las zanjas y contamina.

El barrio no cuenta con sistema de recolección de residuos y es común ver microbasurales en los bordes de las calles o en terrenos vacíos.


Enfermedades que no se callan

El 65% de los vecinos consultados reportó haber tenido alguna enfermedad en el último año. La gran mayoría vinculadas al agua contaminada: gastroenteritis, diarreas y deshidratación. Donde los más afectados son los niños.

Esto pone sobre la mesa un problema urgente de salud pública. Tener agua no es suficiente: debe ser agua segura.

Dos prioridades urgentes y una gestión que resiste
Acceso al agua segura y salud pública
El principal reclamo de los vecinos es el acceso al agua potable. Aunque el 65% de las viviendas cuenta con alguna conexión, se trata de redes informales sin garantía de potabilidad. Solo el 13% accede al agua provista por ABSA a través de los tanques comunitarios. Es necesario revisar por qué este sistema de emergencia tiene un uso tan bajo: ¿son pocos tanques? ¿están mal ubicados?
El impacto sanitario ya es visible. El 61% de las personas encuestadas manifestó haber tenido enfermedades vinculadas al consumo de agua contaminada. Los más afectados son los niños. Según De Leo et al. (2022), el costo diario de internación de un menor en el Hospital Penna es de aproximadamente 200 dólares, lo que representa una carga significativa para el sistema de salud pública.

Gestión ambiental y residuos
La segunda preocupación más señalada por los vecinos es la acumulación de basura, especialmente cuando llueve y los residuos quedan estancados. Esto genera vectores y empeora el riesgo sanitario.
El barrio no cuenta con un sistema formal de recolección. Se recomienda implementar un servicio regular, eliminar los basurales y limpiar las zanjas. Además, sería conveniente proyectar un sistema de drenaje pluvial que contemple la topografía plana del terreno y la densidad futura.

Una gestión comunitaria que funcionó
A pesar de no contar con una red cloacal, el 95% de los hogares tiene inodoro y sistema propio para evacuar efluentes, en su mayoría pozos ciegos o filtrantes. La comunidad ha logrado resolver esta dimensión del saneamiento de forma autónoma. Por el momento, no se identificó como una demanda prioritaria, pero puede transformarse dado el crecimiento poblacional.

¿PLANIFICAR O IMPROVISAR?
Ya en 1990, Zinger y Del Pozo advertían que el sur y sudoeste de Bahía Blanca era una zona poco apta para urbanizar: terreno bajo, sin pendiente y con napa alta. A eso se suma la cercanía del polo petroquímico.
Pero la urbanización llegó igual. Y hoy exige respuestas. Planificar es una forma de hacer justicia. No solo por quienes viven hoy en Tierras Argentinas, sino por los que vendrán. El acceso al agua potable no puede ser un privilegio. Es un derecho básico. Y el barrio ya esperó demasiado.

Nota: Este material fue elaborado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2025-09-03 23:50:43
Etiquetas: Bahía Blanca , barrios , ecodias , UTN.
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp