La conspiración contra el gobierno constitucional de Bolivia, emergió esta semana en Chuquisaca cubierta con ropaje racista, y promovió actos humillantes contra campesinos partidarios del presidente Evo Morales. Primero recibimos en SERPAL algunos comentarios de suscriptores bolivianos que relataban amargamente los sucesos alentados por opositores de los partidos derechistas. Después nos llegaron varios videos donde se podían apreciar las imágenes y las voces de las turbas golpeando y acosando a grupos de campesinos a los que previamente habían capturado. Hechos vergonzosos y degradantes. Coincidiendo con un nuevo aniversario de Chuquisaca, estaba previsto en Sucre un acto en el estadio Patria, durante el cual el presidente entregaría créditos para el sector rural y ambulancias para varios ayuntamientos.
Pero grupos impulsados por partidos de la oposición atacaron a los campesinos con palos y piedras. El supuesto reclamo a favor de la capitalidad plena de Sucre, fue el argumento para movilizar a los violentos, pero la supuesta reivindicación se convirtió en un acto racista y antigubernamental. Las fuerzas de seguridad para evitar que los incidentes fueran aún mayores se replegaron, dejando a los campesinos a merced de los exaltados. Una treintena de ellos fueron prácticamente secuestrados y obligados a dirigirse a la Plaza 25 de Mayo. Allí fueron obligados a despojarse parcialmente de sus ropas, a ponerse de rodillas y a pedir perdón por ofender a Sucre. Entre golpes y gritos de desprecio, los campesinos fueron forzados a quemar una whipala que portaban, ancestral bandera indígena que lleva los colores del arco iris. También los obligaron a quemar algunos de sus ponchos rojos característicos, y a que gritaran vivas a Sucre.
Entre los humillados estaban varios representantes de comunidades e incluso el alcalde de Mojocoya, Angel Vallejos, quien explicó que durante el acto frustrado debía recibir del gobierno una ambulancia para su municipio. Apuntó que entre sus agresores se encontraba la asambleísta Epifanía Terrazas, y que todo eso sucedió en presencia del presidente del Consejo Municipal de Sucre, Fidel Herrera, y la alcaldesa Haydeé Nava, que aplaudían todo lo que hacían esos grupos violentos.
Evo apela a la justicia
El portavoz presidencial Iván Canelas informó que el presidente suspendió su viaje a Sucre a raíz de los sucesos que calificó como delictivos y vandálicos, promovidos por sectores políticos opositores. Horas más tarde, el propio presidente Evo Morales acusó al jefe nacional de Podemos, Jorge Quiroga; al presidente de la Cámara de Senadores, Oscar Ortiz y al prefecto Manfred Reyes Villa, de constituirse en los «instigadores» de la violencia y enfrentamientos contra los campesinos y pobladores de la ciudad.
Dijo que no fue casual que todos ellos estuvieran ese día en Sucre, cuando se desató la violencia para impedir un acto con su presencia en una ola de hechos vergonzosos que dejaron una treintena de heridos y lesionados. También responsabilizó a sectores sociales de Sucre por generar ataques contra los campesinos que apoyan el proceso de cambios de su gobierno, y de intimidar a la población de Chuquisaca. Reclamó de la justicia que intervenga identificando a los responsables, y para acabar con la discriminación de las familias campesinas e indígenas. Dijo que no perderá la paciencia ante las reiteradas provocaciones, pero apeló a que los jueces actúen investigando los graves sucesos.
Por su parte, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Bolivia, condenó los hechos afirmó que estos incidentes violentos son incompatibles con el respeto a los derechos humanos. Vulneran la dignidad humana, los derechos a la integridad personal y a no ser sometidos a tratos inhumanos y/o degradantes.
La oficina de la ONU en Bolivia, deplora especialmenteel tinte de discriminación racial de los hechos en Sucre. Mientras tanto, los prefectos de Santa Cruz de la Sierra, Pando, Beni y Tarija han desoído la invitación del gobierno para reanudar el diálogo. Estas regiones, las que disponen de mayores recursos y riquezas, intentan un proceso autonomista que en realidad forma parte de su plan desestabilizador que apunta al gobierno de Evo Morales.
Rubén Costas, el prefecto cruceño ya realizó el pasado 4 de mayo un referéndum ilegal para aprobar un Estatuto de Autonomía y proclamarse gobernador. Similar camino siguen los prefectos de las otras regiones. A la vez procuran por todos los medios boicotear la convocatoria del referéndum revocatorio que la propia oposición -al parecer ahora arrepentida- aprobó en el Parlamento. Evo Morales firmó el decreto convocando para el próximo 10 de agosto ese referéndum en el que se pondrá a consideración del voto popular la continuidad o no de los mandatos del presidente Morales y del vice García Linera, pero también de todos los prefectos.
* Nota de SERPAL para los lectores de EcoDias interesados en ver y escuchar uno de los videos citados en el Mirador: pueden acceder en Youtube a «Bolivia: Humillación y agresión a campesinos en Sucre» en la dirección de Internet
http://br.youtube.com/watch?v=e_08exWkch4
Por Carlos Iaquinandi, Agencia SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa. www.serpal.info
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.