Un estrecho margen del 3% de los votos emitidos otorga ventaja al Sí en los primeros recuentos tras el referéndum vinculante sobre la aceptación o rechazo del TLC (Tratado de Libre Comercio) firmado con los Estados Unidos. La sociedad costarricense aparece prácticamente dividida en dos tras la consulta realizada el pasado domingo.
El presidente Oscar Arias, firme partidario del acuerdo, mostró su satisfacción, mientras el Movimiento por el No, el frente social partidario del rechazo del acuerdo, pidió tranquilidad hasta que se realice el recuento oficial voto por voto y se conozca el resultado definitivo. Pero tras el resultado provisional, se advirtieron diferencias en el bloque contrario al acuerdo con Estados Unidos. Las organizaciones sociales y populares son partidarias de mantener su posición, pero las corrientes políticas que apoyaron el No -el Partido de Acción Ciudadana, la Unión Social Cristiana y el PASE, Partido por la Accesibilidad Sin Exclusión- están dispuestas a negociar con el gobierno la forma de aplicar el TLC.
Mientras los veedores de la Organización de Estados Americanos afirmaron no haber observado irregularidades de importancia en el proceso, la Alianza Social Continental formuló duras críticas a diversos hechos sucedidos durante la campaña, calificándolos como fraude político. La Alianza tuvo 28 representantes de diferentes organizaciones sociales de países del área que integran la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos.
En su denuncia recuerdan que los medios masivos de comunicación estuvieron copados con propaganda a favor del Sí, incluyendo la participación directa del presidente Oscar Arias en actos de propaganda oficial. También destacan las presiones del gobierno norteamericano que, a través de diversos portavoces oficiales, amenazó con eliminar a Costa Rica de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe si se rechazaba el TLC. Esa Iniciativa es la que permite algunas ventajas aduaneras a productos costarricenses para entrar en Estados Unidos.
A pesar del escándalo que originó la filtración a la prensa del informe del vicepresidente y de un diputado oficialista donde proponían una campaña del miedo para convencer a los ciudadanos para que aceptaran el tratado, el proyecto no se detuvo. En su momento provocó que el vicepresidente tuviera que renunciar a su cargo, pero la campaña siguió adelante, y terminó haciendo efecto entre los votantes.
El principal diario costarricense, La Nación, había publicado pocos días antes de la votación una última encuesta que revelaba que el No ganaba por 12 puntos de diferencia. Es evidente que en esas horas, la presión oficial y las advertencias desde Estados Unidos lograron cambiar la tendencia y obtener esa mínima diferencia de votos. El ex candidato presidencial de la corriente Liberación Nacional Rolando Araya Monge expresó: A este proceso fue un pueblo indefenso frente a una maquinaria de poder, en donde se confabularon poder político, económico y transnacionales.
Por Carlos Iaquinandi, Agencia SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa. www.serpal.info
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.