©Todos los derechos compartidos

Potenciar a exploradores y exploradoras del conocimiento
La educación ambiental pasó por escuelas rurales de Bahía Blanca, de la mano de piezas y propuestas diseñadas por integrantes de la comunidad educativa de la Universidad Nacional del Sur, con el objetivo de fomentar el cuidado del entorno natural.
Categoría: Educación
Potenciar a exploradores y exploradoras del conocimiento 2

La iniciativa creada en torno a distintas líneas, como flora y fauna, energía eólica y ahorro de energía entre otras, se denomina ‘Kit cartográfico y de arquitectura para educación medioambiental en escuelas primarias’, y depende del Departamento de Geografía y Turismo y estuvo coordinado con la Secretaría General de Cultura y Extensión de la UNS. Además participó en la carrera de Arquitectura y un laboratorio del departamento de Ingeniería.

Con la entrega del material didáctico, se busca innovar y fomentar la educación ambiental en las escuelas rurales de nivel primario. “Ese es el objetivo de nuestro proyecto de extensión, para el que trabajamos sobre el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Creemos en la importancia de estas instituciones sociales, porque crean la conciencia ambiental desde la niñez y permiten incorporar actitudes respetuosas que luego esparcirán por otros espacios”, comenzó la directora del proyecto, María Laura Rubio.

Entre los destinatarios y destinatarias, estuvieron los y las integrantes de la Escuela de Educación Primaria Nº 51 ‘Rafael Obligado’, localizada en el Camino Carrindanga; la Escuela de Educación Primaria Nº 56, del Paraje La Hormiga; la Escuela de Educación Primaria Nº 41, en el Paraje Alférez San Martín; y la Escuela de Educación Primaria Nº 44, ubicada en Paraje Sauce Chico. “Creemos que el juego es una herramienta pedagógica. No hay duda en eso. El niño aprende jugando y se entusiasma por hacerlo. La respuesta que recibimos fue asombrosa. Nos pedían que fuéramos todos los días”, dijo.

Asimismo, y con la certeza de la importancia de las representaciones gráficas como complemento, crearon mapas, planos y maquetas, que se sumaron a los dominós, cartas, fichas para completar, fichas con información, dados temáticos, rompecabezas, bingo, kit para armar sus propias maquetas o piezas caladas para ubicar en mapas; de excelente calidad, que los alumnos y alumnas han podido utilizar en clases de ciencias sociales y ciencias naturales.


Extender horizontes

Si bien el proyecto se inició en pandemia, el Centro Cartográfico desde el año 2004 que, en pos de divulgar la cartografía, trabaja de forma comprometida con los tres ítems en los que se basa la universidad: la docencia, la extensión y la investigación. En ese marco, siempre participan de distintas convocatorias que amoldan a las investigaciones, necesidades y posibilidades de financiamiento.

En este caso, con las escuelas también se intercambió cartografía base: “Fue realizada con material donado por el Automóvil Club Argentino (ACA), el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio de Hidrografía Naval. Y, entre los juegos confeccionados desde el punto de vista de la arquitectura ambiental, también entregamos maquetas para que ellos pudieran diseñar sus entornos ideales”, contó la docente e investigadora.

Por otro lado, se puso el foco en una de las grandes carencias de la región: la falta de cartografía local. “Hicimos todos los relevamientos y creamos mapas; y se trabajó con juegos en 3D, donde pudieron ver el proceso y activar desde un molino eólico hasta prender la luz de su casa. Fue un proyecto que se centró en el acompañamiento y la mejora del proceso de enseñanza en dichas escuelas, basado en el logro de aprendizajes integrados”, finalizó.

Durante 2024, junto a María Laura, trabajaron las docentes de Geografía: Andrea Silva, Erika Schmidt y Mariana Mancino; los docentes arquitectura: Luis Pites y Claudio Pirillo; el no docente: Dario Bonotti; el docente de Geología: Guido Pastega; y los y las alumnas y alumnos: Eunice González, Guillermo Sosa, Franco Delía, Hernán Jacobi, Rocío Scherer, Santino Volponi y Victoria Grill.

FORMA DE CONTACTO
Para más información, los y las interesadas pueden visitar la página web: www.centrocartografico.uns.edu.ar, donde además encontrarán mapas disponibles para su descarga gratuita.

facebook
Twitter
Follow
2025-02-05 22:22:53
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp