©Todos los derechos compartidos

Un día para arreglar el mundo
En una jornada comunitaria vecinos y vecinas de Villa Mitre repararon bicicletas, libros y plantas dañadas por la inundación. Tejieron mantas solidarias, hubo vacunación contra la gripe y un espacio de creación de fanzines con sus historias. Pequeños gestos que, entre mates y talleres, reconstruyen esperanzas y vínculos en el barrio.
Categoría: Cultura
Museo Caseros - Un día para arreglar el mundo 4

El sábado 26 de abril, en Villa Mitre se vivió una jornada con intervenciones múltiples. Bajo el lema Un día para arreglar el mundo, el Museo Caseros y el Centro de Fomento, Cultura y Biblioteca Popular Bartolomé Mitre -junto a la Plataforma Sustentabilidad Integral- convocaron a vecinos y vecinas a una serie de actividades que mezclaron reparación material, memoria colectiva y reconstrucción de vínculos.

La iniciativa surgió tras las graves inundaciones del 7 de marzo, que dejaron secuelas tanto en los hogares como en el tejido social. Quienes participaron de la propuesta fueron y vinieron desde Caseros 1555 -sede de Museo Caseros- hasta Washington 232, edificio histórico de la Biblioteca Bartolomé Mitre.


Hospitales para sanar lo dañado

El corazón de la jornada fueron los tres hospitales comunitarios. El Hospital de Bicicletas, coordinado por la Plataforma Sustentabilidad Integral, reparó cinco rodados donados por Rodados Bautista. «Las bicis estaban oxidadas o con frenos rotos, pero el equipo las dejó como nuevas. Serán donadas a quienes las necesiten», explicó el director de Museo Caseros, Christian Díaz.

Mientras tanto, en la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre, el Hospital del Papel -a cargo de Julieta Ferragine, del Museo Histórico- enseñó a recuperar libros, fotos y documentos afectados por el agua. «Aprendimos a secarlos sin dañarlos y a prevenir futuros problemas», comentó la bibliotecaria, Adriana Ruano.

El tercer hospital, dedicado a las plantas nativas, estuvo a cargo de las integrantes de Sudoeste Comunicación Ambiental, Ana María Domínguez y Mariana Mancini, quienes explicaron cómo rescatar especies afectadas por el barro y regalaron semillas autóctonas. «Fue emocionante ver a gente llevando sus macetas rotas y volviendo con esperanzas de que sus plantas sobrevivirán», destacó Díaz.


Tejer para abrigar el alma

Uno de los momentos más emotivos fue el Tejetón en el Museo. Con lanas donadas por la comunidad, unas 20 vecinas -algunas expertas, otras aprendices- tejieron cuadritos al crochet que luego formarán mantas solidarias. Kuki Contreras, de la Biblioteca, fue la maestra de quienes se iniciaban en el arte del crochet.

“Es una de las movidas que estamos haciendo en coordinación con la Dirección de Adultos Mayores del municipio, que se difundió entre todos los centros de jubilados”, explicó el director de Museo Caseros. “Vinieron a tejer cuadritos al crochet, actividad que va a continuar a lo largo de las próximas semanas, en principio es los martes a las 10 de la mañana, o el mejor horario que le quede a todas las personas, tal vez sea los fines de semana”.

Ese espacio de confección solidario es momento oportuno para compartir las vivencias post inundación, y también “sobre alguna receta de comida porque compartimos entre todos buñuelitos y tortas fritas que hizo Alejandra, integrante del museo”.


Variadísimo

Al inicio de la actividad, un grupo partió desde el Museo para caminar el barrio. «Buscamos las huellas de la inundación: marcas en paredes, baldosas rotas. Pero también escuchamos relatos de cómo ayudaron los vecinos», contó Christian Díaz. La caminata terminó en la Biblioteca, donde se compartieron anécdotas y se plasmaron en el Rincón de los niños, donde los más chicos leyeron cuentos sobre resiliencia.

También hubo una clase abierta de dibujo a cargo de Rocío Parra, y una práctica de Tai-Chi y Qi Gong, con Patricia Mauviel, espacios que permitieron expresarse y liberar tensiones.

La charla Separación de residuos, dictada por el equipo de Educación Ambiental de la Subsecretaría municipal de Ambiente, cerró con consejos prácticos. La importancia de separar correctamente los residuos reciclables, orgánicos y no reciclables, cómo hacerlo en casa, y qué impacto tiene este pequeño gesto en el cuidado del ambiente.

«Fue un día agotador pero hermoso. Confirmamos que cuando nos juntamos, hasta lo más roto se puede reparar», expuso el director. El éxito de la actividad impulsará nuevas ediciones mensuales, ampliando la red de colaboración con otras instituciones.

«Arreglar el mundo no es una metáfora: es lo que hacemos cuando compartimos el pan, curamos una planta o enseñamos a tejer», sintetizó Díaz como resumen de lo vivido de manera colectiva.

VACUNAS Y PREVENCIÓN
En un espacio del Museo, el equipo de la Secretaría de Salud montó un vacunatorio antigripal. «Era conmovedor ver a familias completas vacunándose entre talleres y mates. La salud también es parte de ‘arreglar el mundo'», reflexionó el director. La acción preventiva atendió desde niños y niñas hasta personas mayores.

ARTE Y MEMORIA: DIBUJAR LO VIVIDO
El taller de fanzines, coordinado por Daniel Saladino y Sofía Martín Sahagún, invitó a plasmar en papel las experiencias de la inundación. «Los participantes crearon collages con fotos y textos. Algunos dibujaron el barrio bajo el agua; otros, la solidaridad que surgió después», describió Díaz. Los trabajos se exhibirán en el museo como archivo emocional del suceso.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2025-04-30 16:33:16
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp