©Todos los derechos compartidos

El motor de la economía circular
El conversatorio Los recicladores urbanos: su rol en el sistema de reciclaje, "organizado por la agrupación juvenil Agenda para el Futuro, contó con la participación de trabajadores de Taller Uno Cooperativa de Trabajo Ltda.
Categoría: Ecología
El motor de la economía circular1

La iniciativa, desarrollada el viernes 24 de mayo, tuvo como objetivo exponer sobre la importancia de la labor de los recuperadores, las estrategias que se llevan a cabo en la Cooperativa y los desafíos y experiencias diarias del equipo.

Una de las organizadoras, Catalina Arias, en diálogo con la Cooperativa de Trabajo Ecomedios, explicó que “en Agenda nos separamos por campañas, por tópicos, como reforestación, pueblos originarios, y todo lo que tenga que ver con lo ambiental o con temas sociales y económicos. Cada mes se hace un encuentro o una charla donde contamos algo que nos interese, y nosotras elegimos los recicladores urbanos, porque nos parecía que a Bahía Blanca le hace falta reconocer el rol que tienen”.

“Son importantes, no solo en materia ambiental, que ayudan un montón, sino también por su incorporación en el sistema económico y social, a través del trabajo formal, aportando a que haya una mayor equidad social”, puntualizó.

Durante las palabras de bienvenida, otra de las integrantes del grupo, Agostina Galeno, dio inicio al conversatorio: “Reconocemos su papel vital como el motor de la economía circular, y la preservación del medio ambiente, siendo esenciales para el sistema de reciclaje. Apoyamos la gestión integral de residuos con inclusión social, y fomentamos abordar la crisis ambiental desde una perspectiva de equidad y solidaridad, asegurando que nadie sea dejado atrás en la construcción de un futuro sostenible”.


Confiar en el proceso

Por Taller Uno estuvieron presentes los integrantes Carlos y Agustín Barrera, y el presidente Julio Seewald. En principio, recapitularon la historia de la entidad, que había sido creada durante la crisis del año 2001 en Punta Alta, a partir del deseo de formalizar el trabajo de personas que formaban parte de un plan social. Con la llegada de un nuevo grupo de interesados, en 2013 se retomó la actividad, y se optó por aprovechar la posibilidad de virar hacia una empresa social con abordaje ambiental.

El primer proyecto presentado al Municipio de Bahía Blanca, durante el mandato de Gustavo Bevilacqua, fue el tratamiento de líquidos cloacales en la Terminal de Ómnibus. Así, comenzaron a trabajar en el reciclado de las aguas residuales de los micros de larga distancia.

Durante el gobierno de Héctor Gay fueron convocados para acompañar un proceso de transformación de la gestión del relleno sanitario local: “Fuimos, y en ese momento fue bastante complejo. Fue un trabajo de dos años, hasta que pudimos incorporar a algunas de las personas que estaban dentro del complejo ambiental trabajando. Había que explicar qué era el sistema cooperativo”, expresó Seewald.

“Logramos normalizar el sistema de trabajo. Lo difícil era el tema de las ventas, porque antes había gente que separaba un material específico, y nadie más lo podía hacer. Hicimos que entiendan que podemos juntar todos, todo, porque repartimos en partes iguales a todo el grupo”, agregó.

Respecto a las primeras reacciones de quienes ya recuperaban los residuos de manera informal, Carlos Barrera puntualizó que “nosotros no queríamos saber nada, no los queríamos. Nos habían mentido tanto, que teníamos mucha desconfianza. Después nos hablaron mucho, fuimos arrimándonos despacito, y nos pusieron en blanco. Teníamos ropa para trabajar y muchas cosas que antes no. Era otro trato para con nosotros, nos trataban bien. Así que fuimos mejorando, y ahora estamos muy bien, orgullosos”.


Seguir adelante

A medida que en la parte legal se fueron aprobando diferentes normativas y leyes a nivel provincial, su labor fue más organizada. Un ejemplo es la Ley de Grandes Generadores, que establece que cualquier industria que genere más de mil kilos de residuos por mes, es un gran generador y debe depositar sus residuos separados en origen y darle trazabilidad.

En ese sentido, el referente cooperativo indicó que la Universidad Nacional del Sur (UNS) trabaja en articulación con la empresa para mejorar su gestión.

“Con el programa Destino Sustentable, el Ministerio de Ambiente habilitó un espacio en la ciudad y esos grandes generadores tienen que explicar cómo trasladan sus residuos. Eso es una evolución. También lo es la ruta diferenciada, que con este gobierno que recién arranca, y tiene una idea de continuidad y mejoramiento de lo que se venía haciendo, estamos en ese proceso de diálogo”, puntualizó.

En esa línea, destacó: “Hay una voluntad muy grande de poner en vigencia las normativas. Las diferentes leyes que no se cumplen, o se cumplen a medias, o que se evaden. Las grandes cadenas de supermercados, Universidades, y todo lo que son entes nacionales y municipales tienen que trabajar con cooperativas, de acuerdo a la cercanía. Ese es el proyecto más grande que tenemos. Que el Municipio ponga el control, y nosotros el trabajo”.


Empezar por casa

Actualmente, al relleno sanitario de Bahía Blanca ingresan 450 toneladas diarias, lo cual se separa en sectores para que los diferentes grupos de recuperadores realicen su labor. Cada equipo logra juntar tres toneladas y media de residuos recuperados.

Barrera informó: “Al relleno no suelen llegar los materiales separados. Si estuviera todo el material junto, por tipo, sería más fácil. Pero, comparado a otras épocas, hay mas conciencia”.

Sobre las diversas tareas que realizan los trabajadores de Taller Uno, destaca la logística de las jornadas de EcoCanje. Son ellos quienes elaboran el compost que se intercambia durante esos días, lo distribuyen y tienen contacto con las y los vecinos que se acercan; la ubicación y mantenimiento de puntos de recolección de botellas pet; y la urbanización del barrio Costa Blanca, en donde la mayoría de los recuperadores vivían en condiciones vulnerables. Además, articulan su accionar con la Unidad Penitenciaria Nº 4 de Bahía Blanca, para brindar oportunidades de reinserción laboral a personas que estuvieron privadas de la libertad.

“Si nosotros trabajamos, va a ir bien. Tenemos que poner el trabajo, ser responsables con lo que hacemos. Hasta ahora, venimos muy bien. Queremos crecer, ir más adelante. Antes estábamos muy mal, y la Cooperativa nos cambió la vida. Somos gente grande que vivió lo que era antes, y que queremos que esto les quede a nuestros hijos”, concluyó Carlos.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2024-05-29 15:16:49
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp