©Todos los derechos compartidos

Historia de un Amor
Categoría: Interés general

Justo y Vicenta llegaron a Bahía Blanca en 1919 con su hija Palmira, o Amor como más tarde la llamarían por un papel teatral. Ella vivió en Villa Mitre hasta los 15 años ya que tuvo que regresar a España por cuestiones políticas aunque allí también tuvo sus problemas. Su nieto, Luis Misis Herrero, realizó una película de la historia de su abuela  “ Amor Sanjuan”, que engloba el amor, la militancia y el arte. El filme se podrá ver en el barrio en que creció Palmira.

Luis Misis Herrero es español, tiene 25 años y egresó como director de cine de la Universidad de Salamanca. Una historia familiar lo trajo hacia nuestra ciudad, más precisamente a Villa Mitre, el barrio sobre el que su abuela le habló: “Palmira nació en Zamora y como Justo, su padre, había vivido en Argentina y sabía que aquí la cosa podía funcionar, se vinieron. Llegaron a Villa Mitre en 1919, en ese momento en España se vivía la dictadura de Primo de Rivera, una época de depresión económica en todos los sentidos, los ricos muy ricos, los pobres muy pobres”.
Cuenta Luis que el padre de Palmira tenía una inquietud artística y política a la vez, y comienza a acercarse a los centros anarquistas que había en Villa Mitre. Es así que Palmira y su hermano concurren a estas organizaciones donde había talleres de poesía y teatro y donde las recaudaciones iban a parar a los exiliados políticos: “Ese es un poco el origen de su personalidad. Una forma de hacer política de una manera artística, desde los valores humanos también. El caso es que ella interpreta una obra de teatro en la que hace el papel del Amor. Eran varios personajes interpretados por niños: Amor, Militarismo y Trabajo. Ese papel de amor que se enfrenta al militarismo, en la última escena en la que le habla de la barbarie, del salvajismo, de la guerra, ese nombre, esa forma de ver la vida después se convierte en su propio nombre. En Villa Mitre la llamaban Amor”.

La década infame y la vuelta a España
“Amor Sanjuán” se queda en Argentina hasta 1934 debido a que el golpe de estado de Uriburu la obligó al exilio. De alguna manera, Luis da a entender que Palmira no estaba volviendo a su país sino que se estaba yendo de su país: “Se van a España pero en el 36 estalla la guerra civil, ese año matan a su padre y a su hermano. Ella en Zamora escuchaba una radio de donde sacaban los informes de la BBC de Londres, traducían los partes de la guerra española y los repartían como una forma de propaganda acerca de lo que estaba pasando hasta que en el año 42 la detienen y pasó ocho años en la cárcel”.
Palmira era una presa política pero en España a las mujeres privadas de libertad por esas razones no se las calificaba como tal: “Desde luego a ella no se la consideraba así y esa fue una de sus luchas también. Luego, ella formó una familia con otro preso que conoció en la cárcel, y tuvieron dos hijos”.

La película
Si bien Palmira no pudo regresar a Argentina, dejó cintas donde grabó parte de su historia que contribuyeron al filme: “Yo vine a recuperar esa parte que era la más remota, más complicada, ya había filmado todo lo de España entonces vine a ver qué encontraba, todos estos espacios como Villa Mitre, el arroyo Napostá, la calle Chubut donde ella vivía, la Escuela 12, personas que la hubieran conocido. Fue también como una regresión para mí, no me imagine que existía y estaba todo ahí, en pie. Tal vez más en pie que algunos lugares que había visitado en España y que ya estaban derrumbados”.
La película -que ya fue exhibida en la Universidad Nacional del Sur- se podrá ver en la plaza Villa Mitre el próximo 16 de diciembre: “Pienso que cuando lo muestre en un lugar como Villa Mitre, que es el lugar original, el lugar que yo venía a buscar, se van revalorizar las imágenes, los testimonios, es una parte de ellos mismos, creo que puede haber un intercambio muy positivo”.

España y el franquismo
Luis Misis Herrero también dio su opinión de cómo se vive el tema de la Guerra Civil hoy en España: “En España no se han cerrado las heridas, ahora hay otra inquietud, hemos sido también los nietos, los jóvenes los que hemos dicho ‘¿qué pasa aquí?’. Se están muriendo nuestros abuelos y no sabemos ni quiénes eran, por qué algunos murieron, ni por qué estuvieron en la cárcel. Uno dice ‘Si se puede hablar de estos temas, ¿por qué no se puede hacer un homenaje a ciertas personas, incluso personas muy relevantes como Lorca, personas que han estado olvidadas y que forman parte de la memoria colectiva de un país?’ No ha sido un partido político el que ha dicho vamos a hablar de esto, ha sido la misma sociedad, la voz del pueblo la que ha pedido que se hiciera algo”.

facebook
Twitter
Follow
2006-12-09 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp