©Todos los derechos compartidos

Concientizar sobre la enfermedad celíaca
El pasado 5 de mayo fue el Día Internacional de la Celiaquía. En ese marco es importante poder resaltar el trabajo de Acela Bahía Blanca, es pos de informar y acompañar a quienes lo necesiten.
Categoría: Salud
Concientizar sobre la enfermedad celíaca- EXPO BAHÍA SIN GLUTEN 5

La ONG Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela) está presente en la ciudad desde hace 27 años. “La importancia de hablar de celiaquía radica en que se trata de una enfermedad que trae, cuando no se diagnostica a tiempo, gravísimas complicaciones. Como es una enfermedad sistémica, no solamente afecta la parte gastroenterológica o digestiva como muchos creen, provoca daños en cualquier parte del cuerpo”, comenzó la titular de la organización, Claudia Romero.

Asimismo, en ocasiones no se detecta rápidamente. “Se deambula por distintas especialidades y se llega muy tarde al diagnóstico cuando ya hubo otros daños. Además, a los niños los llevamos de inmediato al médico. El adulto es el que, o porque subestima el síntoma o el signo, o porque no puede o no tiene tiempo, dilata la consulta médica y por eso llega tarde. Ahí está la importancia de hablar, divulgar y prevenir. Es salud”, dijo.

Otro conflicto al momento de obtener un diagnóstico está en la burocracia que dificulta el acceso a los turnos. “Y, si bien a esta altura ya tendría que estar la medicina bien empapada, quedan algunos resabios que tardan en esto de la inmediatez desde el descarte de la enfermedad. Acela, entonces, está al lado del celíaco, lo acompaña, asesora y lo puede redistribuir hacia el lugar que necesita. Por ejemplo, donde puede encontrar más rápido un turno. Somos la voz de la experiencia, los que contamos lo que vivimos en carne propia”, contó.


Compartir y difundir

Claudia fue diagnosticada en 1967. Es decir, hace 57 años. “En aquel entonces no había nada y encima no se sabía de qué se trataba. La discriminación era espantosa. El trayecto, y el hacer ruido, hicieron que hoy en Bahía estemos bien y vamos a estar mejor. Hay puertas que se abren en este acompañamiento. Hoy hay gente con interés, con capacitación, con ganas de aprender y ayudar. Hace cinco años atrás estábamos estancados”, valoró.

En ese marco, post pandemia, también se abrió una gran puerta gracias al llamado del Departamento de Fiscalización y Bromatología de la Municipalidad de Bahía, que se preocupó por escucharlas y escucharlos. “En ese momento estaban a cargo Marcelo Borda y Elsa Cisneros, que aún continúan. Y hoy, a pesar del cambio de autoridades, siguen apoyándonos. Todo esto hizo que comencemos a dar unas charlas para determinado público, abiertas a la comunidad en general”, detalló.

“Primero fueron unas pocas personas, y después eso se abrió hasta el punto que Región Sanitaria I se sumó a acompañarnos y a elegirnos como acompañantes. Se armó un grupo interdisciplinario que nos permitió hablar sobre las buenas prácticas de manufactura, todo lo que es rotulación y legalización de los productos y de los establecimientos; charlas de nutricionistas y referentes de Celiared y un chef de los Centros de Formación Profesional”, explicó.

Por otro lado, desde dicha área sanitaria además impulsaron la idea de contar las experiencias de Acela a otros municipios. “Participamos en el Congreso de Salud Provincial (Cosapro), que se llevó a cabo en Mar del Plata los días 2, 3 y 4 de mayo. Fui con Elsa Cisneros, Técnica Superior en Alimentos y Bromatología de la Municipalidad; y con las licenciadas Cinthia Fernández y Julieta Pasquini, ambas de Región Sanitaria I. Fue hermosísismo porque despertó inquietudes y preguntas de otros municipios. Todo lo que podamos hacer sirve para ayudar a otros”, expresó.

Desde la Secretaría de Salud bahiense también se estuvo trabajando con el Círculo de Nutricionistas en los barrios. “El broche de oro de las charlas fue que los elaboradores, que sí cumplen con las reglamentaciones y que quieren hacer las cosas bien, se unieron como referentes únicos y auténticos de la ciudad y, el pasado 5 de mayo, realizaron la primera edición de Bahía Expone Sin Gluten, que fue un éxito rotundo. Suenan muchas campanas que alientan al celíaco”, finalizó.

Quienes quieran comunicarse con Acela pueden hacerlo a través de su Facebook: Acela Bahía Blanca o por correo electrónico a [email protected].

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2024-05-29 15:10:44
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp