©Todos los derechos compartidos

Una adicción que atrapa sin sustancia
La ludopatía cobró mayor relevancia en la era digital y afecta también a la población juvenil por el fácil acceso a juegos de apuestas virtuales.
Categoría: Interés general
Una adicción que atrapa sin sustancia

La ludopatía es considerada una adicción sin sustancia y es una de las problemáticas que también atraviesa a la ciudadanía bahiense. Por esta razón, a finales de abril se llevó a cabo una jornada de prevención y abordaje en niños, niñas y adolescentes, y se complementó con una ordenanza municipal.

Esta afición patológica se manifiesta a través de una serie de comportamientos característicos, que van desde un excesivo interés en el juego hasta mentiras para ocultar la implicación en el mismo. Hace algunos años, se podía decir que afectaba a personas adultas que tenían que trasladarse hacia locales donde se encontraban los juegos de apuestas, pero en la actualidad cualquier persona tiene acceso a estas plataformas con el celular o la computadora de su casa.

La versión online de esta adicción consiste en un vínculo cerrado entre la persona y el juego a través de un dispositivo personal, lo cual la lleva a aislarse y empobrecer sus relaciones sociales. Para tener más información, la Cooperativa de Trabajo Ecomedios dialogó con la coordinadora del programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, Fernanda González.

“La problemática se arma entre el sujeto y el juego, en un vínculo que se va cerrando en sí mismo, dejando por fuera otros intereses. Son sujetos que se van aislando, su lazo con los otros se ve sumamente empobrecido y pareciera no haber un más allá del juego”, definió.


Acción local

En Bahía Blanca, se implementan estrategias de abordaje que van desde la orientación hasta tratamientos grupales e individuales. «Desde la pandemia, vimos un aumento significativo en las consultas relacionadas con la ludopatía, especialmente debido al auge de los casinos virtuales y los juegos de apuestas en línea», señaló González.

«La accesibilidad y la falta de control hacen que las personas puedan jugar en cualquier lugar sin que los demás se enteren. El acompañamiento de la familia en este proceso, «es de vital importancia en la recuperación de quienes sufren de ludopatía», agregó.

Además del fácil acceso y la falta de control, “se le suma el bombardeo mediático que insta a jugar para ganar dinero de manera fácil e inmediata”, apeló la profesional.

En cuanto a las iniciativas municipales, la coordinadora resaltó la importancia del compromiso de la comunidad en la lucha contra esta problemática: «Fuimos convocados, junto a otros sectores, para participar en la elaboración de estrategias y formas de abordaje conjuntas”.

A su vez, el programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, consiste en una red provincial, que cuenta con servicios públicos y gratuitos. Tiene como objetivos promover la salud, prevenir a la población sobre las consecuencias del juego patológico y asistir a las personas que padecen dicha problemática y a su contexto familiar.

“Las estrategias de abordaje que utilizamos dependen en gran medida de la persona o familiar que viene a consultar. Muchas veces solo se requiere de una orientación. En otros casos vienen directamente para realizar una autoexclusión, herramienta que les permite establecer un límite frente al juego, proceso que dura dos años. Previamente a la inclusión de los dispositivos grupales o individuales, se realiza una evaluación y admisión para el ingreso a un tratamiento”, detalló.


Edades vulnerables

En Argentina, aproximadamente 19 millones de personas juegan frecuentemente, mientras que 7 de cada 100 argentinos pueden ser considerados adictos, según las estadísticas del Observatorio de Adicciones y Consumos.

Al respecto, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), y la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil (AAPI), publicaron un comunicado para referirse a la problemática de las apuestas online en la niñez y la adolescencia, en donde expresó su preocupación al respecto y llamó a los gobiernos y las autoridades reguladoras a “implementar medidas efectivas”.

 “La niñez y la adolescencia son etapas de la vida en la que somos particularmente vulnerables a desarrollar distintos tipos de adicciones”, introdujeron, y aseguraron que el acceso masivo actual a las apuestas, es un fenómeno nuevo sumamente preocupante: “La exposición temprana a los juegos de azar puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de juego compulsivo en la edad adulta. Las apuestas, lo mismo que el alcohol y las drogas llenan espacios de fragilidad o de vacío a los niños con cierta vulnerabilidad. Los alejan de la interacción social y de otros intereses académicos, lúdicos o deportivos”, añadieron.

Según el equipo de especialistas, el problema no es solo psicológico, ya que el juego incide en circuitos neuroendocrinos cerebrales activando sistemas de recompensa rápida que producen placer inmediato y mucha necesidad de continuar jugando ya que tienden a ser repetidos compulsivamente. Por este motivo, el estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental pueden surgir como consecuencia de los problemas de juego online.

Además, recordaron, las y los menores pueden incurrir en deudas significativas, ya sea utilizando su propio dinero o aplicaciones o tarjetas de crédito de sus padres y madres. Por ello, advirtieron que “es crucial que los padres, tutores y educadores estén informados sobre los riesgos asociados con las apuestas en línea”.

“Siempre es necesaria la presencia de un adulto responsable cerca del niño para brindar apoyo y hospedaje emocional. La comunicación abierta y honesta sobre este tema es fundamental para evitar peligros”, puntualizaron.

El documento fue firmado por el Dr. Miguel Javier Indart De Arza, presidente de la SAP; la Dra. Lucrecia Georgina Arpí, secretaria general de la SAP; el Dr. Antonio Gorrini, secretario general de la AAPI; y el Dr. Pedro Kestelman, presidente de la AAPI.

SEÑALES DE ALERTA
La profesional hizo un listado de algunos comportamientos más comunes en las personas con esta problemática:
– Un excesivo interés en el juego.
– Necesidad de jugar en cantidades crecientes de dinero para alcanzar un nivel deseado de excitación.
– Repetidos intentos sin éxito de controlar, reducir o interrumpir el juego.
– Inquietud o irritabilidad cuando se intenta reducir o interrumpir el juego.
– Jugar para escapar de problemas o para aliviar el humor disfórico (desagradable, triste o irritable).
– Tras haber perdido dinero en el juego, vuelve al otro día para intentar recuperarlo.
– Mentir a los familiares, a terapeutas, o a otras personas para ocultar la implicación en el juego.
– Poner en peligro, o perder, relaciones interpersonales significativas, trabajo o bien oportunidades educativas o profesionales debido al juego.

DÓNDE PEDIR ASESORAMIENTO
La sede se encuentra en Lavalle 229, el número de celular para contactarse es: (291) 155767117 y cuentan con una línea gratuita que funciona las 24 horas del día: 0-800-444-4000.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2024-05-29 15:13:33
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp