Los nombres de tres mujeres dominicanas, conocidas como las hermanas Mirabal, son desde 1981 el símbolo del Día Internacional No más Violencia contra las Mujeres. María Teresa, Minerva y Patria Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden de la dictadura de Trujillo en Colombia.
La ley de protección contra la violencia familiar es la herramienta jurídica que tiene la Argentina para prevenir y atender un tipo específico de violencia, la familiar. La violencia de género todavía no está resguardada y la ley vigente no alcanza. En este momento dos proyectos se abren camino en el Congreso para modificarla.
Si se compara la actual Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar con las leyes provinciales, la mayoría aprobadas en la década del 90, se puede afirmar que hubo avances en la conceptualización de la problemática y en los procedimientos, especialmente en las leyes dictadas en los últimos años. Pero todas tienen algo en común: la finalidad de prevenir, asistir, y/o atender integralmente un tipo de violencia, la denominada violencia familiar.
En general, las leyes de violencia familiar reproducen la siguiente definición: es toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad. Algunas provincias hablan expresamente de abuso, como en Río Negro y Entre Ríos, y otras agregan el abuso sexual, como Neuquén, Jujuy, Mendoza y Buenos Aires.
La Ley nacional 24.417 de 1994, reglamentada en 1996, identifica la violencia familiar como la que sufre cualquier persona por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, en forma verbal o escrita y entiende como grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho. Los menores o incapaces, ancianos o discapacitados tienen un apartado especial.
Características y críticas de la Ley 24.417
Uno de los aspectos más criticados de la Ley 24.417 es el requerimiento de pruebas de la violencia que solicita el juez ante una denuncia de malos tratos, por la demora y la falta de celeridad que se requiere en casos de violencia.
La ley establece que ante la denuncia se requerirá un diagnóstico de interacción familiar que deben efectuar peritos de diversas disciplinas para determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, la situación de peligro y el medio social y ambiental de la familia. Luego, el juez puede tomar medidas cautelares como la de ordenar la exclusión del agresor de la vivienda donde habita el grupo familiar; prohibirle el acceso al domicilio de la víctima; o decretar provisionalmente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos de la pareja.
Según la ley, el Consejo Nacional del Menor y la Familia tendrá participación en la atención y coordinación de los servicios públicos y privados que superen las causas del maltrato, abusos y todo tipo de violencia dentro de la familia. Para esto, son convocados los organismos públicos y ONGs dedicadas a la prevención de la violencia y asistencia de las víctimas.
Las experiencias a lo largo y a lo ancho del país son tan disímiles como su historia. A pesar de las recomendaciones de creación de centros de atención, información y asesoramiento sobre violencia física y psíquica, algunas provincias argentinas aún no los tienen (Santa Cruz, San Luis); en otras la ciudadanía desconoce su existencia (Jujuy, La Pampa); y en otras su creación fue clave para la generación de políticas públicas y el trabajo coordinado con organismos no gubernamentales (Santiago del Estero, Tucumán, Salta, La Rioja, San Juan, Entre Ríos, Mendoza).
¿Violencia familiar o violencia de género?
Si bien la lucha de algunas organizaciones sociales es lograr una nueva ley nacional que permita superar algunas definiciones de violencia familiar y/o grupo familiar, la postura más fuerte dentro del movimiento feminista es lograr una ley de violencia de género. La idea de privilegiar la violencia de género -o la ejercida hacia las mujeres por su condición de tales-, por sobre la dimensión de la violencia familiar, está basada en datos de la realidad: la mayoría de las denuncias realizadas en los centros de atención de todo el país provienen de mujeres.
Fuente: www.artemisa.com.ar
En Bahía Blanca
El Nido, Centro de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar, tiene entre sus objetivos brindar abordaje integral de la problemática de la violencia familiar y proveer asistencia, asesoramiento y sostén a la mujer maltratada. Está ubicado en Belgrano 53 (altos) de Bahía Blanca, atiende de lunes a viernes de 9.30 a 11.30 hs y de 15.30 a 17.30 hs. El teléfono habilitado las 24 horas para las escuchas es 482-2222, y su mail es nidoviolenciafamiliar@yahoo.com.ar
Otra dirección para agendar: Comisaría de la Mujer en Bahía Blanca. Berutti 650. Tel. 455-1902.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.