©Todos los derechos compartidos

Talleres, huertas y deporte como pilares del desarrollo comunitario
Con un cuarto de siglo de presencia entre las familias del Barrio Spurr, la capacitación en oficios como costura, marroquinería y panadería, pone énfasis en la salida laboral. Niños, niñas y adolescentes encuentran su espacio de recreación y también para la práctica de fútbol con equipos de otros barrios bahienses.
Categoría: Instituciones
Talleres huertas y deporte como pilares del desarrollo comunitario 1

En 2001, un grupo de madres se juntó bajo una carpa en un terreno baldío de lo que en ese entonces era el asentamiento Spurr, lindero a la estación de trenes, con el objetivo de poder dar algo de comer a los niños y algunos adultos del lugar. En el proceso de armar una pequeña cocina, se acercó la hermana Coca, quien en definitiva fue la gran impulsora del Centro Comunitario San Ignacio de Loyola.

En este 2025 la organización se ha consolidado como un referente de desarrollo social a través de su amplia oferta educativa, productiva y recreativa. Ubicado en Diagonal Spurr 2627, con más de 16 talleres activos, el espacio atiende actualmente a cerca de 200 personas de todas las edades, generando oportunidades de formación, inserción laboral y fortalecimiento del tejido social.

En el área de oficios, destacan dos talleres con clara proyección laboral. El curso de modelista-patronista capacita a las participantes en el diseño y confección de prendas tanto a medida como en serie industrial. En paralelo, el taller de marroquinería ha ampliado su propuesta formativa incorporando técnicas de sublimación textil, lo que permite a los alumnos diversificar la producción con artículos personalizados. Actualmente, el grupo trabaja en una línea de productos que incluye bolsos materos, cartucheras y neceseres.

La huerta comunitaria representa uno de los proyectos más ambiciosos del Centro. Desarrollado en conjunto con el Centro de Formación Profesional N° 401 y el programa de Huertas Urbanas del municipio, el espacio combina producción alimentaria con educación ambiental.

Con una superficie de 200 m², la huerta permite comparar resultados entre cultivos tradicionales y producción bajo nylon, demostrando cómo este último método puede triplicar el rendimiento en temporada invernal. «Desde hace un mes, se trabaja en el desmalezado, rotación de cultivos y siembra de especies de otoño-invierno, con vistas a cubrir todo el año. Se promueve el aprendizaje sobre horticultura bajo nylon y al aire libre, enseñando a las familias a autoabastecerse con productos naturales», reseñó una de las colaboradoras, Silvia Marro.


Aprender jugando, jugar aprendiendo

En el ámbito pedagógico, el Taller de Dibujo y Arte Reciclado ha logrado articular contenidos entre educación artística y conciencia ambiental. Durante mayo, los 23 niños participantes -de entre 6 y 12 años- desarrollaron un proyecto interdisciplinario que incluyó la creación de macetas biodegradables y siembra de plantas aromáticas. Para junio, el grupo preparó una exposición especial con obras realizadas con materiales reciclados, en el marco de las actividades por el Día del Padre.

El deporte constituye otro pilar fundamental del Centro.

La Escuelita de Fútbol Deportivo Barrio Spurr recibe a 100 niños de entre 4 y 15 años, distribuidos en cinco categorías. Con tres canchas, un baño y un pequeño kiosco, este espacio crece gracias al esfuerzo de familias y voluntarios. Se han realizado ventas para construir instalaciones y embellecer el predio, demostrando el poder del trabajo comunitario. Actualmente, la escuelita convoca a nuevos voluntarios y donantes para seguir avanzando.


Gran feria

El 15 de junio, los adolescentes del taller de Panadería y Pastelería presentaron sus creaciones, en la expo en la que participaron emprendedores y emprendedoras de la comunidad y de otros espacios, ofreciendo sus elaboraciones.

La feria fue un momento propicio para el intercambio entre los distintos talleres y como vitrina para posibles emprendimientos productivos. La participación distintiva la aportó la peña Nuevo Rumbo con bailes tradicionales.

El modelo de trabajo del Centro Loyola demuestra cómo la articulación entre formación, producción y recreación puede generar oportunidades concretas de desarrollo. Con una gestión basada en la participación comunitaria y alianzas institucionales, el espacio continúa ampliando su impacto social. Actualmente, evalúan la incorporación de nuevos talleres según las necesidades del barrio, siempre con el foco puesto en la sustentabilidad de los proyectos y el fortalecimiento del capital social.

TALLERES Y ESPACIOS DE ENCUENTRO
● Cocina Saludable
● Modelista y Patronista
● Huerta bajo nylon
● Instalador gasista
● Costura básica
● Marroquinería
● Panadería y pastelería adolescentes
● Curso alfajores artesanales
● Ser comunidad
● Colocador revestimiento
● Danza urbana
● Huerta comunitaria
● Confección de uniformes
● Básquet
● Fútbol

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2025-06-30 15:55:29
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp