
En el silencio de consultorios y tribunales se libra una batalla contra un delito que durante décadas permaneció oculto en el seno de las casas. La ONG Creer Sí, fundada en Bahía Blanca en 2005, se ha convertido en referente regional en la asistencia a víctimas de abuso sexual infantil y en la prevención de este flagelo que afecta a demasiados niños, niñas y adolescentes en Argentina.
«Formamos esta organización cuando varios profesionales que trabajábamos en distintas instituciones en la temática observábamos lo oculto que estaba este tema, y el temor que había en algunas familias que estaban padeciendo estas situaciones, el temor que había de hablar, de denunciar, de pedir ayuda», explicó una de sus fundadoras, Clelia Severini, durante una entrevista radial en LU3. Aquella iniciativa pionera hoy cuenta con seis psicólogas que brindan tratamiento en sus consultorios -es gratuito para las familias, la entidad se hace cargo del costo de la consulta profesional-, y desarrolla programas preventivos en escuelas y clubes.
El muro de la incredulidad
El principal obstáculo sigue siendo cultural. «Entre la voz de un niño y la de un adulto, históricamente se creía al adulto», remarcó la entrevistada. Este prejuicio se agrava cuando el agresor pertenece al núcleo familiar o cuando proviene de estratos socioeconómicos altos. «Decían ‘no puede ser’ si el denunciado era profesional o tenía cierto status», recordó.
La organización ha documentado patrones recurrentes: las víctimas tardan en promedio siete años en revelar el abuso. «Por eso nuestro nombre: Creer Sí. Es un cambio de paradigma”.
Avances en el sistema judicial
En el ámbito legal, la entidad logró acuerdos significativos:
– Postergación de declaraciones en Cámara Gesell cuando las víctimas no están emocionalmente preparadas
– Acompañamiento psicológico durante todo el proceso
– Capacitación a funcionarios para evitar la revictimización
«Si un niño debe declarar, lo hace con su terapeuta presente. Hemos visto cómo esto reduce el trauma». Sin embargo, reconocen que persisten desafíos: «Falta mayor articulación entre las instituciones y más recursos para las fiscalías especializadas».
Estrategias preventivas
El trabajo en escuelas muestra resultados alentadores. Mediante talleres que utilizan juegos y material didáctico, enseñan a reconocer situaciones de riesgo. «No se trata de asustar, sino de empoderar: que sepan que su cuerpo es suyo y que pueden pedir ayuda».
En clubes deportivos y organizaciones religiosas, la capacitación se enfoca en adultos: «Enseñamos a detectar señales como cambios abruptos de conducta, rechazo a personas o lugares, o dibujos con contenido sexualizado».
Mientras la sociedad debate otros temas, esta organización sigue demostrando que proteger las infancias requiere algo tan simple como complejo: aprender a escuchar. «Cuando un niño habla, nuestra obligación es creerle. Ese es el primer paso para sanar», concluyó la profesional.
CÓMO COLABORAR
Quienes deseen apoyar este trabajo pueden:- Donar a través de las redes sociales de Creer Sí- Adquirir materiales educativos- Participar como voluntarios en campañas»El subsidio provincial que recibimos desde 2023 nos da estabilidad, pero cada aporte suma», señalaron desde la entidad ubicada en O’Higgins 312, de Bahía Blanca.
“Si en todos los ámbitos tuviéramos la responsabilidad de pensar que tenemos que, además de enseñarles básquet o una religión en la iglesia o a nadar en un natatorio, además de eso, que tenemos esta responsabilidad de protegerlos en su integridad física y psicológica, y estuviéramos atentos y los informáramos, yo creo que estaríamos dando un paso muy grande en lo que es la protección a las infancias” (Clelia Severini).
ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO GRATUITO
Línea 137
Más allá del desmantelamiento de áreas sensibles de atención social por parte del gobierno nacional, sigue funcionando con un plantel reducido el servicio de la línea gratuita 137.Según la información publicada en su página web, el Ministerio de Justicia de la Nación ofrece contención, asistencia y asesoramiento gratuito a través de la Línea 137. El servicio es confidencial.• Opción 1 – Violencia familiar, sexual y grooming, con asistencia telefónica a víctimas de estos delitos. También disponible vía WhatsApp al 1131331000, y correo electrónico violenciasdigitales@jus.gob.ar.• Opción 2 – Acceso a la Justicia: Asesoramiento legal y psicosocial para superar obstáculos en derechos como seguridad social, documentación, salud, vivienda o consumo.
Autor: Redacción Ecodías


> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.