©Todos los derechos compartidos

Reactivan producción tras las pérdidas por la inundación
El desastre climático del 7 de marzo arrasó con los criaderos porcinos en el periurbano de la ciudad, en la zona de Sauce Chico. El reinicio del ciclo productivo de capones se ha dado paulatinamente con el paso de los meses con apoyo del estado provincial y municipal.
Categoría: Economía social
Reactivan producción tras las pérdidas por la inundación 1

La Cooperativa de Trabajo y Provisión de Servicios para Productores Rurales Producerdo Ltda. es el fruto de una larga trayectoria de colaboración entre productores que, inicialmente agrupados en el programa Cambio Rural, decidieron formalizar su unión en 2020, en plena pandemia.

Su presidente, Hugo Torres, relató en una entrevista radial los avatares de un camino marcado por los desafíos. El primero fue la crisis sanitaria, que paradójicamente les dio un impulso inicial. “La experiencia fue muy buena, mucha venta, realizábamos los pedidos a domicilio, porque no se podía mover mucho, así que esa fue nuestra primera experiencia como productores, sacando animales hacia la venta, y directo al consumidor, sin intermediarios”, recordó el productor.


La crudeza de las pérdidas materiales

Sin embargo, el golpe más duro llegó a principios de este año, con la inundación del 7 de marzo, que afectó críticamente a los criaderos localizados en la zona de Sauce Chico. “El agua pasó por encima de los alambrados, y se llevó muchísimos animales”, describió. Las pérdidas fueron cuantiosas: desde capones grandes de 30 kilos hasta madres y lechones. “Uno perdió 100 animales… nosotros perdimos 30”, detalló, ilustrando la magnitud de la catástrofe que afectó a varios socios de la Cooperativa.

El acceso a los establecimientos se volvió una misión imposible durante días, con la logística completamente inviable. “Tuvimos tres días sin poder entrar al criadero… entre todos se consiguieron unos cayacs para poder entrar, después a caballos, y el último se entró a pie”, narró Torres. La tarea de evaluación y recuperación fue extenuante y se prolongó durante semanas. “Era caminar hacia adentro… y eso fue más o menos dos meses haciendo esa tarea, hasta que se pudo entrar con un vehículo”. La vinculación asociativa les permitió sortear esa primera y crítica barrera. “El trabajo cooperativo fue que parte de la gente se juntó y consiguió cómo podíamos entrar”.


El lento ciclo de reactivación

Algunos meses después del evento, el balance muestra una lenta pero firme recuperación. “Nuevamente fue un golpe que nos arrodilló, pero, como decimos siempre, estar todos juntos, la verdad, es algo que te incentiva a seguir. Si uno cae, el otro levanta”, afirmó con convicción el presidente de la Cooperativa Producerdo. La producción, que tiene un ciclo de aproximadamente seis meses desde el lechón hasta el capón terminado, se está reactivando con lo que pudieron ir recuperando. “Lo que se salvó fue algo que yo tenía en un galpón más alto, que es lo que se va a terminar ahora, hasta volver de vuelta al ciclo”.

Además de recomponer la producción, la empresa social avanza en un proyecto clave para su sustentabilidad: contar con un comercio bajo gestión propia. “Estamos trabajando en una habilitación de una carnicería nuevamente, para retomar la venta”, confirmó Torres. Este punto de venta directo es fundamental para su modelo de negocio, que busca eliminar intermediarios y llevar el producto final al consumidor local, aunque el contexto no es el más favorable.


Un mercado en contracción

El mercado actual se presenta como un nuevo frente de desafíos para la Cooperativa. El trabajador fue claro al diagnosticar la situación, con un motivo principal, que tiene su eje en las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei: la fuerte competencia de la carne importada. “Está entrando mucha carne de Brasil, muchos cortes, con un precio con el que no se puede competir”. Este fenómeno ha cambiado los hábitos de los comercios minoristas. “El carnicero de la media res ya no quiere trabajarla, porque contra los cortes no tiene desperdicios. Y se ha acostumbrado a vender el pechito y lo que es el chuletero”. Esta práctica dificulta enormemente la comercialización del capón entero, que es su especialidad.


Acompañamiento estatal

A pesar del panorama, los proyectos a futuro mantienen la esperanza. Más allá de relanzar la carnicería, la Cooperativa Producerdo también retomará una iniciativa de chacinados que había quedado en pausa. “Tal vez todo en la mano, no creo que sea para este año, pero sí para el siguiente”, proyectó su presidente. La institución reconoce el apoyo recibido como un pilar indispensable para no haber claudicado. “Una ayuda muy grande del municipio, han llegado unos créditos, subsidios. Aprovechamos todo eso como para iniciar nuevamente”.

La historia de Producerdo es un testimonio de cómo la adversidad puede enfrentarse con organización y solidaridad. Desde su formación en plena pandemia hasta la superación de una catástrofe natural, esta Cooperativa bahiense demuestra que, ante la caída, siempre hay otro para ayudar a levantar.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2025-09-03 23:43:25
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp