Están avanzadas las negociaciones secretas para que tropas y equipos norteamericanos se instalen y puedan operar en siete bases militares de Colombia.
La noticia de la cesión del gobierno colombiano de bases militares para que sean utilizadas por las fuerzas armadas norteamericanas, quedó estos días semioculta por las graves circunstancias del golpe de estado en Honduras. Pero este nuevo paso del presidente Álvaro Uribe para incrementar la presencia de tropas, aviones y moderno material electrónico que operarán en distintos puntos del territorio colombiano, ha provocado una dura crítica de Venezuela y la inquietud de otros gobiernos del continente. Estaba previsto que la cuestión se debatiera el 10 de este mes en la cumbre de UNASUR, la Unión de Naciones Suramericanas en Quito, Ecuador, pero sorpresivamente Uribe anunció que no participaría de la reunión, y que en cambio iniciaría una gira por siete países del continente acompañado por su canciller Jaime Bermúdez.
Lima, la capital peruana, fue su primer objetivo. Luego estuvo en La Paz, donde se reunió con Evo Morales, quien le ratificó el rechazo de Bolivia por la instalación de bases militares extranjeras en territorio de América Latina, algo que prohíbe expresamente la Nueva Constitución Política del Estado aprobada en referéndum. El recorrido se completa con su paso por Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil.
La decisión de Uribe convertiría al territorio colombiano en una especie de gigantesco portaaviones del ejército de los Estados Unidos en el corazón de América Latina. La oposición política a Uribe ha rechazado la instalación de las bases militares, afirmando que implica una cesión de soberanía, la sumisión a una potencia extranjera, y un factor de desestabilización en la región.
Rechazo regional
En cuanto a los países del área, el primer y contundente rechazo provino de Venezuela. Hugo Chávez acusó a los gobernantes colombianos de hipócritas y de ser una amenaza para la estabilidad regional. Pero también Lula dijo claramente: A mí no me agrada la idea de otra base militar en Colombia , y añadió que el asunto debe tratarse con cuidado.
Michelle Bachelet, la presidenta de Chile coincidió con la opinión de Lula, oportunidad en la que sugirió que el tema debía tratarse en la próxima reunión de UNASUR. Algo que si sucede, parece que ocurrirá sin la comparecencia de Álvaro Uribe.
El acuerdo está en proceso, pero se descarta que haya modificaciones importantes con respecto a los que regulan hasta hoy la presencia militar norteamericana en el marco del llamado Plan Colombia. De ser así, los cientos de soldados y oficiales norteamericanos disfrutarán de impunidad en Colombia por los delitos que puedan cometer en ese país. Así está pactado hasta ahora, fijando que en el caso de que un militar de los EE.UU. cometa algún delito, este solo podrá ser juzgado por la justicia norteamericana. Si el acuerdo llega a su fin en los términos previstos, Colombia acentuará su dependencia con los Estados Unidos.
El argumento del control de la producción de coca resulta una excusa poco creíble. En casi 10 años de ayuda y presencia norteamericana, gran parte de los operativos militares han estado vinculados con el control y represión de los grupos irregulares, esto es con el conflicto interno colombiano. Y la producción y actividad de los narcos sigue siendo el abastecimiento fundamental para los consumidores, en su gran mayoría, precisamente ciudadanos de los Estados Unidos.
Por Carlos Iaquinandi, Agencia SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa. www.serpal.info
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.