Terrorismo de estado
Documentar para avivar la memoria
Una recorrida por los centros clandestinos de detención y la mirada de los
hechos por parte de los medios televisivos de la época, conforman este
documental largometraje de alrededor de 90 minutos.
Varios pasos del camino de recorrido por la memoria se desarrolló en Bahía
Blanca, cuando un equipo de cuatro personas estuvo dos días en la ciudad,
recogiendo testimonios y visitando La Escuelita, centro clandestino de
detención ubicado dentro del predio del V Cuerpo de Ejército.
El equipo de “Dixit” que llegó a Bahía estuvo integrado por Carlos
Martínez, Alcides Chiesa (directores y productores), Julio Santamaría
(director de fotografía y cámara) y Sergio Iglesias (sonido y
musicalización).
Carlos Martínez y Alcides Chiesa, realizadores visuales y directores y
productores del film, recibieron a EcoDias unos minutos antes de partir
para Neuquén a continuar con la filmación, que estaría terminada y lista
para exhibirse entre julio y agosto próximos.
“Este largometraje se llama Dixit, en realidad es un largometraje
documental que trata de un recorrido por varios centros clandestinos de
detención, que están en Capital Federal, La Plata, Bahía Blanca, Neuquén,
Córdoba y Tucumán”, comenzó detallando Martínez.
La gestación del documental fue a partir de material de archivo con el que
contaba una compañera de trabajo de Carlos que se dedica al archivo
histórico, “juntando el material que ella tenía, fuimos empezando a
procesarlo. Alcides estaba en España en ese momento, pero mantuvimos el
contacto así que empezamos con esto, hace unos 4 años atrás”.
A partir de este material empezaron a armar una estructura de documental:
“De lo que por un lado se hablaba en los medios, en este caso en los
noticieros de la televisión, el nivel visible, y lo que no aparecía que era
lo que pasaba en los centros clandestinos. Quisimos dar una idea de que la
represión y los centros clandestinos de detención ocuparon parte del país,
no era que estaban sólo en Capital y Gran Buenos Aires. Si uno piensa, no
es una cuestión de cantidad, sino el hecho en sí mismo; por más que hubiera
uno, dos o tres, eso basta. En total se estima que hubo más de 500 centros
clandestinos de detención registrados en el país, incluso todavía siguen
apareciendo nuevos lugares que estaban ocultos”.
Vivirla y contarla
La historia de Alcides Chiesa se mezcla con la realidad y lo que muestra el
film. Alcides es ex detenido-desaparecido, eran compañeros con Carlos en la
escuela del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y en
el año 1977 fue secuestrado en la Brigada de Quilmes durante 10 meses,
hasta que en 1979 pasó a disposición del Poder Ejecutivo en las cárceles de
La Plata y de Rawson.
“Cuando vi por primera vez el material de archivo, lo vi como un
antropólogo que vio un hallazgo de un país en un momento determinado, y lo
interesante de ese material no era lo que contaba, sino todo lo contrario,
lo que no contaba, lo que ocultaba. Era también como un esqueleto desnudo
de los medios de comunicación, los noticieros hablaban de una guerra que
nunca se ve, era una supuesta guerra según los medios y los militares”,
contó Chiesa.
Antes de llegar a Bahía, “Dixit” pasó por el Hospital Posadas de Provincia
de Buenos Aires, el Vesubio también, el Club Atlético que está en Capital
Federal y la ESMA. Después de su paso por Bahía Blanca, el rodaje
continuaba en Neuquén, y en La Perla de la provincia de Córdoba.
“También hicimos la fábrica Ford que tiene una historia que no es muy
conocida. Se conoce más lo de Mercedez Benz, pero Ford tenía un ‘chupadero’
adentro de la fábrica, que era como un previo, la fábrica colaboró para
secuestrar a sus propios trabajadores y tenía el ejército, un ‘chupadero’
ahí adentro, los tenían primero ahí y después los trasladaban. Esto es un
dato que no es muy conocido”, retomó Martínez.
Buscar datos que no sean comunes, es otro de los aspectos que buscan los
directores, contarle a la gente de manera diferente, qué pasa con los
relatos, tratando que las personas que aparecen en el largometraje cuenten
cosas distintas, aunque “hay cosas que la gente no cuenta porque es muy
doloroso, hay cosas que son íntimas, hay parejas de por medio, hijos de por
medio, y hay circunstancias que la gente no quiere contar”.
Contenidos, dificultades y apoyos
El trabajo previo antes de ir a tomar los testimonios es una de las partes
más engorrosas del procedimiento. Sobre todo la obtención de los permisos
para ingresar a tomar imágenes en los ex centros clandestinos. Como el caso
del barco ARA Murature, que fue “chupadero”, al cual todavía no pudieron
ingresar por falta de la autorización, que ya no creen obtener.
“Antes de ir a las ciudades tenemos contactos, nosotros trabajamos con
gente que colabora con nosotros, este trabajo cuenta con el apoyo de
Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, a partir del
apoyo de ellos estuvo el de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, de
Abuelas de Plaza de Mayo, la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, y
con un apoyo también del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales”.
A partir de conocer los testimonios disponibles de personas que quieran
colaborar con el audiovisual, se seleccionan aquellos que contaran algo
distinto de lo cuentan otros testimonios. En este caso en nuestra ciudad se
eligió a Eduardo Hidalgo y Patricia Chabat.
“Estuvimos haciendo las entrevistas con ellos, estuvimos en ‘La escuelita’
cosa que no fue sencilla porque para ingresar son necesarios trámites muy
engorrosos y dificultosos, que nos llevaron más de un año”, comentó Carlos.
La estructura del documental se basa en recorridas por los centros
clandestinos, con testimonios de personas que estuvieron allí, aunque hubo
una excepción.
“Cambiamos Infantería de La Plata por el Pozo de Arana, porque ahí estuvo
Julio López y nos parecía que tenía que estar, aunque en todos los lugares
tenemos testimonios vivenciales de gente que estuvo en el centro
clandestino. Con lo del Pozo de Arana pensamos que era una manera de cerrar
lo de López, de ser el primer desaparecido en democracia y tenemos el
testimonio de él cuando recorre el Pozo de Arana, que no es poca cosa.
Pensamos usar todo esto y filmar el Pozo pero dependemos de un permiso de
un juez”.
La mayoría de los centros hoy son ruinas, como el de Bahía que sólo quedan
algunas bases, o como en Neuquén, el Vesubio y el Club Atlético de Buenos
Aires. “Pero a pesar de eso la gente siempre reconoce algún elemento, como
las baldosas, los alrededores, siempre hay algo que te orienta. En el caso
de Patricia Chabat, fue muy conmovedor volver a ese lugar, porque era la
primera vez que volvía, y de pronto sola se orientó y nos señaló el lugar
donde ella pensaba que había estado, ese rincón donde la memoria la
trasladaba”.
“Otra cosa que nos llamó la atención en muchos testimonios es que la
mayoría de las personas que colaboraron con el documental tenían la idea
que el lugar donde estuvieron era mucho más grande, de lo que realmente
fueron, se ve que estaban como empequeñecidos y estaban en inferioridad
total de condiciones, y cuando lo veían nos decían ‘¿esto era?’”.
La memoria, ¿de moda?
“Este es un país desmemoriado, hoy podemos hablar de temas que la gente se
olvidó hace un año o dos. Es un país que se resiste a recordar este y
muchos temas. Hay una manipulación de la memoria porque cuando uno estudia
la historia como alumno en un colegio, si vos no sos capaz de investigar
por tus medios, romper con esta estructura que te dan y construir tu propia
memoria, no te la van a dar a través del Estado. Eso pasa en nuestro país,
nos dan un país acartonado, muchas veces falso y vos tenés que tener la
fuerza para hacer tu trabajo personal de mantener la memoria”, manifestó
Chiesa en relación a la memoria y cómo apelan a ella con este documental.
Por su parte, Martínez acotó: “Es curioso, pero en general salvo los que
hacemos este tipo de materiales o conocemos esto, al resto de la gente le
produce una cierta distancia, como que tampoco quiere escuchar demasiado.
Yo conozco mucha gente que te dice: ‘Nosotros ya vimos mucho de esto, ¿para
qué más?’.
Y esto me parece no sé si peligroso, pero sí una preocupación. Hay
resistencia, yo conozco incluso hasta familiares que no quieren hablar,
porque es doloroso, porque cuesta asumir el dolor y contar lo que sufriste
y no quiere escucharse ni escuchar. Hay resistencia porque hay quienes no
les interesan y a quienes les afectan los sentimientos”.
Por último, le consultamos acerca de los resultados ideales del documental
“Dixit” entre el público, cuál esperan que sea el efecto en los
espectadores.
“Esperamos que sirva para el análisis, como una película de reflexión sobre
lo que no debe ocurrir nunca más en el país, y sobre lo que se debe mejorar
en el país, porque también está el tema de la manipulación de los medios,
la utilización del poder para crear ideas y pensamientos sobre los demás.
Es una reflexión sobre la dictadura pero también sobre los medios de
comunicación”, dijo Alcides, mientras Carlos afirmó que quiere “estar
satisfecho con el producto final, verlo y estar convencido del resultado
final y ver que es un buen mensaje el que estamos dando. Y también que la
gente lo pueda apreciar, valorar, que pueda ser visto en principio en los
Espacios INCAA y después a través del convenio que hicimos con ellos se
puede pasar en televisión: seguramente lo vamos a ver en Canal 7”.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.