REPAVIMENTAR
    Consecuencias en el asfalto
Copete arial 9 negrita
    Quienes transitamos las calles bahienses vemos diariamente camiones  de
gran porte que utilizan nuestras sufridas calles como ruta de transporte  de
sus  mercaderías.  Obviamente,  el  pavimento  -usualmente  pagado  por  los
frentistas- requiere de trabajos de “adecuación”,  primero  con  el  asfalto
que disimula los generosos baches, y cuando el parche ya no  alcanza,  llega
la repavimentación.
    Dialogamos sobre el tema con Aníbal Roig, concejal  radical  y  miembro
del Colegio de Ingenieros.
    “La causa más común de la repavimentación  en  asfaltos  convencionales
tiene que ver con el vencimiento de su vida  útil.  Hay  otros  aspectos  en
función de malos resultados pero que  tienen  que  ver  más  con  esa  nueva
tecnología que utilizó la gestión de Lopes, que es lo que  se  llamó  regado
asfáltico, que realmente en algunas zonas dio  un  pésimo  resultado.  Basta
ver lo que se hizo en calle Rubado, en Ingeniero  White,  donde  todavía  no
habían terminado de hacerlo en una punta y estaba absolutamente  deteriorado
en el otro lado. De todas maneras esto fue sin cargo para los  vecinos,  por
lo tanto, los reclamos no fueron tan airados porque si esto se hubiese  dado
en un trabajo con cargo a los vecinos seguramente, tanto en el Concejo  como
en   el   Ejecutivo,   tendríamos   gente   permanentemente    demandándonos
soluciones”, aseguró Roig.
    El “regado” lopesista
    Es básicamente “una base, creo que de dos centímetros, de  asfalto  que
lo deterioran determinados tipos de tránsito y  que  en  la  zona  donde  se
junta este tipo de pavimento con las partes  de  hormigón,  normalmente  las
bocacalles o las cunetas, ahí se van produciendo erosiones y destrucción,  y
fundamentalmente por las características del terreno”.
    Igualmente en algunos lugares de terrenos más firmes “según  dicen”  no
ha  andado  tan  mal  pero  “ha  transcurrido  tan  poco  tiempo  desde   su
construcción  que  tampoco  podemos  decir  que  esté  dando  el   resultado
esperado. Es una técnica que se ha descartado, aún para  las  zonas  en  que
supuestamente sirve se ha dejado de utilizar”.
    Si bien, al decir de Roig, el gasto en este sentido no fue costeado por
los vecinos del sector, seguramente nos afectó a todos de  forma  indirecta,
ya que se trata de fondos públicos mal invertidos.
    “No hubo un estudio en profundidad en los lugares donde se instaló este
regado asfáltico. Yo creo que sigue habiendo en  todos  estos  aspectos  una
improvisación. No hay una planificación que fije dónde  se  debe  usar  cada
tipo de pavimento. Esta es una cosa que estamos procurando, porque de  hecho
hay una nueva alternativa, más  económica,  para  algunos  lugares  de  poco
tránsito, como es el tema del articulado”.
    Más lindo y más barato
    Dice el ingeniero que la  implementación  de  pavimento  articulado  en
otras ciudades fue “excelente”.
    “Es  tanto  o  más  resistente  que  cualquier  otro  pavimento  porque
realmente soporta cargas importantísimas. De hecho este  tipo  de  pavimento
articulado está instalado en algunas zonas de tránsito muy  pesado  como  el
parque industrial con muy buen resultado y el único inconveniente serio  que
tiene -y por eso está recomendado para zonas de bajo tránsito- es  el  ruido
que produce la mediana y  alta  velocidad  de  los  vehículos”,  explicó  el
concejal y agregó que “en costos es más económico que  el  hormigón,  no  en
valores tan significativos, pero puede andar en  un  70%  del  valor  de  un
asfalto convencional”.
    Cuestión de prioridades
    En estos momentos se está estudiando en el Concejo Deliberante qué tipo
de pavimento correspondería  a  cada  sector,  aunque  reconoce  que  “Bahía
Blanca es una ciudad que más allá de  algunas  falencias,  realmente  cuenta
con una buena estructura de calles pavimentadas”.
    “Sinceramente, en lo personal creo que se deberían orientar  mucho  más
las inversiones de estos tiempos que vienen a otro tipo  de  servicios  como
cloacas y agua. Más allá de la importancia que significa el  asfalto,  salvo
en aquellas zonas estratégicas,  por  ejemplo  de  recorrido  de  colectivos
donde debería procurar la comuna resolver, el resto  de  los  temas  debería
ser casi resuelto entre vecinos y  el  oferente,  las  empresas.  El  estado
municipal debería intervenir muy poco, solamente para dar  la  legalidad  de
una obra pública y no en erogaciones”, concluyó Roig.


> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.