Un grupo de adolescentes, colmados de ilusiones y la pasión
característica de su edad, contagian su impulsividad por “reconstruir
fuertes compromisos que tienen dentro de la granja agroecológica Los
Tamariscos.
Ubicada en Chile 3500, más allá de del barrio Moresino de Bahía Blanca, este
espacio de
merece ser conocido. Una tranquera víctima de las inclemencias del tiempo y el
clima, nos da paso a otro aire. Y luego de algunos metros el cartel rotulado
con el nombre de la granja “Los Tamariscos”, nos da la bienvenida. La huerta,
los árboles, los animales, el camino marcado por las ruedas de la camioneta, la
casa… son como la escenografía de una kermés.
El proyecto se inicia hace aproximadamente 9 años, junto
con un equipo de personas capacitadas para llevar a cabo las actividades que
van más allá de las tareas específicas de granja.
Las 3 áreas que sostienen la base de este proyecto son: educación, organización
grupal y producción.
“Realizamos todas las tareas de granja,
por ej. huerta y cría de animales, adquiriendo los conocimientos del oficio ya
que ésta granja tiene la particularidad de ser educativa. Algunos de nosotros
estamos cursando el secundario y nos ayudan con las tareas escolares. Además
recibimos capacitación certificada sobre las distintas actividades de la
granja”, destaca el joven Emanuel, de 18 años).
A través del apoyo escolar diario y el contacto con las escuelas donde
concurren los chicos y chicas, una docente acompaña este proceso revisando
carpetas, explicándoles ejercicios, preparándolos para los exámenes, con
intenciones de desarrollar en los chicos mayor responsabilidad e interés para
fortalecer la educación formal y así dar continuidad a su concurrencia o
prepararlos para su inserción en caso que aun no estén dentro del sistema
educativo. Esta línea de acción en base a la educación, se piensa un poco más
ampliamente que la escolaridad, ya que también se da lugar a la capacitación
técnica para el manejo y gestión de las producciones.
A su turno, Dionel, también de 18, reseña: “Somos un grupo de jóvenes que
trabajamos y nos capacitamos en distintas tareas de granja con la idea
principal de no afectar el medio ambiente produciendo sin químicos. Esto nos
permite brindar productos ecológicos y concientizar a la comunidad de cuidar
a trabajar en equipo”.
Como otro eje del proyecto, se promueve el trabajo solidario en equipo, la
participación en decisiones grupales y la búsqueda de la conformación de una
alternativa laboral asociativa: “Nos encargamos de trabajar la tierra y los
animales sin químicos, de manera sana para su bienestar y para una mejor
calidad de vida”, pone de relieve Lisandro, de 17.
En cuanto a la producción de alimentos, se realiza con un enfoque ecológico,
con lo cual no sólo se busca la sustentabilidad económica, sino también la
ambiental. Sin afectar el medio ambiente y en consonancia con los procesos
naturales, se producen pollos, huevos, conejos y lechones. Las verduras se
cultivan con abonos naturales, rotación de cultivos, diversidad de especies,
riego por goteo (el cual ahorra agua), mínima labranza y autoproducción de
semillas. Además de produce lombricompuesto a partir del reciclado de estiércol
animal, de la propia producción.
Así, diariamente, en Los Tamariscos se manifiesta una caricia a la naturaleza,
un mimo a nuestra Madre Tierra, un respetuoso cuidado a la conservación de
nuestra cultura, para no extinguir el alma.
Intercambio en Uruguay
Del 5 al 9 de enero pasado, Dionel, Franco y Emanuel participaron de la
Feria de Economía Social y Solidaria en Atlántida, Uruguay, junto a miembros de
distintas instituciones y emprendedores de la ciudad y de otros lugares.
“Fuimos para conocer otras realidades e intercambiar ideas. Nos alojamos en una
escuela, compartimos la experiencia con otras delegaciones, conocimos mucha
gente y estuvimos muy cómodos. Nos sorprendió la cantidad de emprendedores que
podían vivir con sus producciones. Había representantes de Paraguay, Chile,
Brasil, Uruguay, etc. Tuvimos que ayudar en el armado de los puestos porque con
el viento se cayeron antes de empezar la feria. Eso fue bastante cansador. Nos
gustó mucho la granja que visitamos, que estaba a unos 6 kms. del encuentro.
Ahí nos dieron semillas e intercambiamos ideas sobre las producciones como
huerta, cerdos, conservas, etc. Nos gustaría repetir la experiencia en esta
feria o en otras porque trajimos ideas y contactos que nos son útiles”.
nuestra madre y es también cultura. En ella nacen los elementos de nuestra
cultura… Todos los alimentos que consumimos en las fiestas tradicionales; los
materiales que nuestros artesanos emplean y que utilizamos para construir las
casas, todos proceden de la montaña. Si perdiésemos estas tierras, no habría ni
cultura ni alma (Leónidas Valdéz, cacique Cuna, de la costa atlántica de
Panamá).
Contacto: granja@caritasbahiablanca.org.ar
– Facebook: tamariscos la granja
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.