Marta Garelli, Fabiana Tolcachier y David Waiman, forman parte -junto a otros profesores, auxiliares y estudiantes de la UNS- de la dirección de la Cátedra de Derechos Humanos presentada exitosamente con la visita de Osvaldo Bayer y el seminario Palabra de Madres, durante los primeros días del mes. Ellos brindaron a EcoDias un resumen de los esfuerzos, expectativas y contratiempos que implicó empezar a andar este camino.
Punto de partida
La Cátedra en Humanidades se creó en el año 1999, bajo la dirección de Daniel Villar. Se formó una comisión que trabajó un tiempo pero después se diluyó y no se llegó a concretar. Hace tres años hubo otro intento pero fracasó también
a veces no es el momento. Y finalmente este año, el Consejo Departamental nombró una comisión organizadora. Es decir, que no hay una persona que sea titular de la cátedra sino que está a cargo de una comisión, señaló la docente Marta Garelli.
Los objetivos de la misma son organizar actividades relacionadas con los derechos humanos en un sentido amplio, no solamente es nuestro propósito recordar las violaciones durante la dictadura -aunque sea un tema central e ineludible- sino también la promoción de estos derechos en todos sus aspectos: la minoridad, la marginalidad, la diversidad, entre otros.
Se empezó en mayo a armar una reglamentación que ponga un poco de orden a esto que era nuevo, que iba tomando forma, estos puntos a trabajar fueron acordados entre todos para que sean claros, dijo David Waiman.
El camino
Por lo pronto, ante la excelente repercusión del seminario a cargo de Nápoli y DAloisio, de los mismos profesores y alumnos surgió la idea de que quedara como un espacio permanente de la cátedra, comprometiéndose a venir el segundo cuatrimestre del año próximo. Desde afuera también tenemos un compromiso por parte de Gabriela Águila que es una docente especializada en Terrorismo de Estado en Rosario, para brindar un seminario -ya con carácter de postgrado- el año próximo, anunció Fabiana Tolcachier.
A su vez, nos interesa impulsar líneas de investigación propias, hacer una introspección seria, académica, sobre qué es lo que pasó acá. Hay varios proyectos iniciados: una becaria -Sonia Bidart- está investigando sobre dictadura y el impacto en las artes plásticas y, otro de los integrantes de la cátedra, Mario Ortiz, está viendo con los chicos de las Escuelas Medias una temática sobre cultura y dictadura y los libros prohibidos en ese entonces, informó.
También se está armando un archivo sobre el movimiento estudiantil de la transición y hay un grupo en articulación de técnicos en medios audiovisuales y estudiantes de Humanidades, que se están especializando en un documental sobre la dictadura en Bahía y en la UNS en especial, destacó David.
La meta
Marta aseguró que Humanidades sufrió mucho durante la dictadura, hay muchos desaparecidos cuyas historias nos parece que se deben recoger, la cuestión de la memoria es central. Sobre todo las nuevas generaciones tienen que ser las destinatarias de nuestro trabajo, porque a nosotros nos cuesta trabajo contarlo, pero a los jóvenes que no pasaron por esa terrible experiencia les cuesta entenderlo.
Ese es nuestro deber generacional y como intelectuales y docentes del Departamento: erigirnos en un puente de toda esta memoria, de ese pasado, y a su vez propiciar que las nuevas generaciones sigan indagando y reflexionando con vistas a que una experiencia semejante no se repita. Los contenidos mínimos sobre derechos humanos deben formar parte de todos los planes de estudio porque cualquier formación técnica, si adolece de valores está propiciando condiciones de posibilidad para la indiferencia, el no-te-metás, y todo aquello que hay que revisar en la sociedad civil, no solamente en los perpetradores y las víctimas. La educación en ese sentido debe ser un instrumento contra la indiferencia, concluyó Fabiana.
> Directora
Natalia Schnaider
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, María Cielo Di Stéfano, Agostina Álvarez, Ivana Barrios, José Olmedo y Daniel Saladino
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Mauro Salvador, Claudio Eberhardt, Valeria Villagra, Sabrina Del Valle y Melisa Santanafesa.
2021– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – [email protected] / Directora/coordinadora: Natalia Schnaider. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.