En contra del último acuerdo salarial acordado por minorías no representativas, los docentes universitarios buscan reabrir la negociación salarial. Además, remarcan la falta de presupuesto en Salud y Educación lo que no concuerda con los festejos por el Bicentenario.
El gremio de los docentes universitarios de Bahía Blanca anunció, en conferencia de prensa, la vuelta al plan de lucha acordado para los próximos días de mayo en coincidencia con los festejos por el Bicentenario.
En el auditorio del sindicato, se podía ver el afiche con el programa de las próximas medidas de fuerza en donde podía leerse: A 200 años de
Meses atrás se había cerrado un acuerdo de incremento para los docentes pero el mismo fue firmado por sectores de la dirigencia que, según la dirigencia de ADUNS, tienen afinidad con el gobierno nacional. Esta falta de representatividad hace que el resto de la docencia universitaria busque nuevas negociaciones y un incremento más importante que el último dado que no dejó conforme a la mayoría: Es clave este mensaje y es clave también la posibilidad de que estas 26 asociaciones de base que rechazamos el acuerdo salarial -20 de
Mónica Martínez, secretaria de Prensa de ADUNS, habló de la disidencia con la minoría mencionada y de la necesidad de unión que se busca para las medidas de mayo: Lo llamativo de este plan de lucha es que seis asociaciones de la otra Conadu están en franca disidencia con sus representantes, y como ha pasado en otras medidas de fuerza esta vez han decidido el plan de lucha de
Insuficiente e inaceptable
Dante Patrignani, secretario adjunto de ADUNS, calificó al último incremento de inaceptable e insuficiente y dio detalles para argumentar sus dichos: El primer incremento lo percibimos en el salario que cobramos del mes de abril e inclusive es discriminatorio respecto a otros sectores de la docencia que lo cobraron a partir de marzo. Reclamamos que el incremento sea superior y en una sola cuota. El reclamo histórico lo seguimos manteniendo, que es lograr la media canasta familiar para el cargo efectivo. Inclusive el aumento que estamos reclamando no llega tampoco a eso pero lo consideramos como un aumento de emergencia. Este incremento con el sistema de cuotas, si uno hace el cómputo no es un aumento, es un reajuste que no llega a cubrir el desgaste inflacionario de los últimos meses.
En ese sentido, finalizó, se busca quebrar el acuerdo entre el gobierno y las fracciones de la docencia que se reivindican como kirchneristas.
Patrignani habló de discriminación y también eso fue resaltado por Zaninelli quien aprovechó para saludar la presencia, en la conferencia, de una representante del INADI local: Es este el mensaje que queremos dar y la herramienta más clara es poder confluir fundamentalmente el 21 de mayo con 26 banderas de las asociaciones de base diciéndole al gobierno que revisemos ese acuerdo que no está firmado por los verdaderos representantes de la docencia universitaria. La mayoría de la docencia universitaria agremiada está en contra del acuerdo salarial y esto es un claro ejemplo de discriminación por parte del gobierno.
Zaninelli reconoció que durante el gobierno de Néstor Kirchner y el actual se dio un importante crecimiento salarial, fundamentalmente desde el año 2005 en el que las medidas de fuerza tuvieron una fuerte impronta. Sin embargo, se teme que tras las últimas negociaciones los niveles de salario vayan en franco descenso, involucionando la capacidad adquisitiva de los trabajadores: Las negociaciones salariales que se han venido dando durante este año con gremios de
Lo firmado el 30 de marzo con la minoría de la docencia universitaria, afirmó, va a tener una duración de un año ya que no contiene cláusulas de revisión: Lo que quiere decir que vamos a tener que convivir hasta abril de 2011 con este pago en cuotas que al final termina siendo medido en el año calendario, en realidad es un 12 por ciento de aumento. Si la expectativa inflacionaria está hablando de un 25 y 30 por ciento, en realidad estamos hablando de un descuento salarial. Por eso se produce este llamado de atención y esta confluencia -que no se ha dado en muchísimos años- de la mayoría de la docencia universitaria unida por quebrar el acuerdo salarial y lograr la reapertura de la mesa de negociación.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – [email protected] / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.