En promedio, en los 12 años de vida que lleva el sistema de AFJP, los recursos que las administradoras captaron hubieran podido financiar un aumento de todas las jubilaciones a un ritmo del 27% anual en promedio. Esta es la conclusión a la que llegan los economistas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que, por medio de su Instituto de Estudios y Formación, dio a conocer un documento donde se les brinda a los trabajadores información para acompañar la toma de decisión de abandonar el sistema de jubilación propuesto por las APJP y volver a lo que señalan el único sistema de jubilación, el Sistema Público de Reparto.
Las AFJP manejan en la actualidad un universo de 11 millones de afiliados, en su mayoría compulsivos e inconsultos. Las AFJP manejan un monto cercano a los 90.000 millones de pesos en títulos públicos, títulos de empresas nacionales, un porcentaje del 8,5% en empresas extranjeras y además plazos fijos y otras colocaciones financieras. Por ese trabajo ya gastaron y cobraron casi 40.000 millones entre comisiones, seguros de vida e invalidez que generalmente son empresas aseguradoras de ellas mismas y gastos administrativos, todo en un lapso escaso de 12 años.
Si bien se esperaba una campaña publicitaria más agresiva de las AFJP para retener a los trabajadores -circula una que dice Tenés tu AFJP. Estás tranquilo, sin ahondar en las razones de esta tranquilidad-, el presidente de la unión de UAFJP (Unión de AFJP) señaló en una nota publicada en el diario Clarín del 13 de abril creo que nuestro negocio no sufrirá cambios dramáticos.
Números
En el minucioso informe brindado por el Instituto de Estudios y Formación (se puede consultar en www.volveareparto.com.ar) se destaca que desde que se instauró el régimen privado de capitalización de fondos de pensión, las AFJPs administraron $ 93.870 millones de pesos (valuado a los precios del 2006), cifra que equivale a 4 veces el gasto total en jubilaciones y pensiones del Sistema de Seguridad Social.
La contundencia de los números permite al lector sacar algunas conclusiones. Cuando se señala que en los 12 años de vida que lleva el sistema de AFJP, los recursos que las administradoras captaron hubieran podido financiar un aumento de todas las jubilaciones a un ritmo del 27% anual en promedio, se brindan también algunos ejemplos:
La jubilación mínima de $ 200 podría estar en $ 860 (en lugar de los $ 560 actuales que se obtuvieran luego de 9 aumentos).
Una jubilación de $ 570 (arriba de la mínima vigente) podría ser de $ 2.450 (en lugar de los actuales $ 786.
En estos 12 años las AFJPs se quedaron con el 32,8% de los aportes de los trabajadores. En moneda del 2006, equivale a $ 30.789 millones. De esta cifra, $ 10.388 millones (el 34%) fueron a sus empresas vinculadas de seguro de fallecimiento e invalidez, $ 10.141 millones (33%) en concepto de gastos comerciales (cuyo mayor componente es la retribución al personal de ventas, gastos varios e ingresos brutos), $ 8.285 millones (27%) a gastos administrativos (que incluye remuneraciones al personal administrativo y directivo, gastos de computación y beneficios, depreciación de bienes de uso e impuestos), lo que implica unos $ 1.975 millones de utilidades netas (6%).
Países del mundo
De 230 países que existen en el mundo, sólo 13 tienen un sistema previsional donde el régimen de capitalización privado de fondos de pensión es de carácter obligatorio (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, México, Panamá, Perú, Republica Dominicana, Bulgaria, Fed. Rusa y Kazajstán) y 4 países donde existe la opción voluntaria de aportar a un sistema privado de capitalización (Brasil, Honduras, España y Ucrania).
Además existen países que han adoptado la capitalización pero con gestión exclusivamente estatal. Son los casos de Italia (1995), Letonia (1995), Suecia (1999) y Polonia (1999).
¿Por qué volver a Reparto?
La CTA destaca que es falso que hay dos sistemas de jubilación: el sistema público de reparto es el único y las AFJP sólo representan un sistema de ahorro particular, de capitalización con un beneficio incierto ya que está sujeto a variables financieras y bursátiles. El sistema público alberga, por ley, el derecho al 82% móvil y a la reactualización del haber.
Y concluye: Creemos que es necesario fortalecer el sistema público porque eso permitirá recuperar la posibilidad de ejercer el derecho a la administración del Instituto de Previsión Social y sus fondos. Porque la jubilación estatal permite plebiscitar democráticamente las políticas en materia de Seguridad Social, mientras que las AFJP son administradas a través de directorios que nadie elige y en las que nadie participa.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.