©Todos los derechos compartidos

MIRADOR LATINOAMERICANO

MIRADOR LATINOAMERICANO

PERÚ
Optar entre lo malo y lo peor
A pesar de que las encuestas señalan una diferencia amplia a favor de
Alan García, la campaña para la segunda vuelta de las presidenciales
peruanas no decae en intensidad y recursos de los contendientes.
A pocos días de la jornada electoral que se realizará el domingo 4 de
junio, Ollanta Humala sigue confiando en que el voto oculto puede
equilibrar los resultados finales. Recordemos que en la primera vuelta
quedó eliminada Lourdes Flores, candidata que aparecía como favorita y que
contaba con el respaldo de los sectores conservadores y las grandes
corporaciones económicas. Quedó en tercer lugar a pocos votos de Alan
García.
El vencedor, con poco más del 30%, fue el ex militar Ollanta Humala,
quien se presenta como una opción de cambio frente a los desgastados
partidos tradicionales. Alan García, candidato del APRA, partido fundado
por Raúl Haya de la Torre pero que hoy no es ni la sombra de lo que fue en
sus orígenes, confía en que los peruanos hayan olvidado los muchos aspectos
negativos de su anterior gestión. Tiene a su favor que, al haber alcanzado
el derecho a la segunda vuelta, se convierte en la única barrera para
frenar la llegada de Humala a la presidencia peruana.
Eso explica que uno de sus más enconados enemigos políticos, el
escritor Mario Vargas Llosa no sólo haya silenciado sus argumentos contra
García, sino que convoque a los peruanos a votar por el aprista para
detener el ascenso de Ollanta Humala. El recelo hacia el ex militar está
bastante extendido, porque aunque sus propuestas resulten atractivas, su
pasado y su ideología lo muestran poco afecto a las prácticas democráticas.
Su avance en la aceptación pública está basada en su capacidad para
adaptarse a los deseos y sentimientos de una gran parte de la población
peruana. También en que los ciudadanos están hartos de la mayoría de sus
políticos tradicionales, a los que genéricamente los considera corruptos y
ocupados en su propio futuro.

No inclinó la balanza
El único debate televisado que días pasados puso frente a frente a los
dos candidatos, no resultó decisivo. En la sede del APRA confiaban en que
la experiencia y el carisma de Alan García, dejara fuera de juego a su
rival. Pero Ollanta, que carece de virtudes como orador, supo exponer
propuestas que tienen arraigo popular, como la necesidad de cambiar la
política económica y rechazar el tratado de libre comercio con Estados
Unidos.
Mientras tanto, la decisión de la justicia chilena de poner en libertad
provisional al ex presidente Fujimori, agregó un factor perturbador a la
campaña. Fujimori, sobre quien pesa un pedido de extradición de la justicia
peruana por diversos delitos cometidos durante su gestión, realizó
declaraciones públicas que provocaron la protesta del gobierno de Lima. El
gobierno chileno lo llamó al orden y le recordó que no puede realizar
declaraciones políticas.
Por su parte, Amnistía Internacional recordó que los dos aspirantes a
ocupar la presidencia de Perú tienen un pasado oscuro en materia de
derechos humanos. El delegado de Amnistía Internacional en Perú, Ismael
Vega, dijo que García y Humala están “seriamente cuestionados” por este
tema. Como se puede deducir, pocos incentivos tienen los ciudadanos
peruanos para ir a votar el domingo 4. Nadie oculta que quienes decidan
hacerlo, no irán precisamente con grandes expectativas. Son conscientes de
que la opción se reduce a tratar de que sea elegido “el menos malo”. Pero
ni siquiera eso resulta fácil dados los pocos atributos positivos de los
candidatos. No parece que sea ésta la oportunidad de cambios profundos que
espera gran parte del pueblo peruano para salir de su actual situación.

BOLIVIA
Adhesiones a la decisión nacionalizadora
El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz calificó como un
proceso de “devolución de una propiedad” que ya era del Estado, la reciente
nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, y consideró “necesario”
que sea ese país el que reciba una “compensación justa” por sus recursos
naturales.
Quien fuera alto funcionario del Banco Mundial afirmó que los ricos
yacimientos de gas nunca fueron propiedad de las empresas transnacionales
sino que fueron transferidos irregularmente, sin consentimiento del
Congreso y violando la Constitución. El Nóbel de Economía, que desde hace
unos pocos años se ha convertido en duro crítico de las políticas de los
grandes organismos internacionales de los que formó parte, respaldó todas
las medidas que aplica el presidente Evo Morales y declaró que el Estado
tiene el derecho de exigir un pago “justo” por sus recursos naturales,
mayor participación en la economía y avanzar en acuerdos comerciales de
beneficio y no de “imposición”.
Recordó que Bolivia fue uno de los alumnos más aventajados de las
enseñanzas dictadas por los organismos financieros internacionales y
“sintió todos los dolores (de su aplicación), pero no ha llegado a vivir
ninguna de las ganancias; era evidente -concluyó- que tenía que haber un
cambio en el modelo económico”.
 
“Los TLCs afectarán a los más pobres”
El ex ejecutivo del Banco Mundial señaló que muchos de sus colegas
economistas consideran que los Tratados de Libre Comercio (TLC) que impulsa
Estados Unidos “no son buenos, no son justos” porque traen más perjuicios
que beneficios.
Reveló que algunas personas vinculadas a las negociaciones le
confesaron que las charlas del TLCs no son negociaciones, sino
“imposiciones” que terminan afectando a los más pobres y minando la
soberanía de los países. El presidente Evo Morales planteó acuerdos
comerciales que no se fundamenten en el lucro y en la ampliación
desmesurada de los derechos de los inversionistas. En esa línea va el
Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que se basa en los principios de
solidaridad y cooperación, en contraposición a la desigual relación entre
países ricos y pobres que constituye el punto de partida de la propuesta
norteamericana.
Bolivia firmó en la víspera del 1º de Mayo TCPs con Venezuela y Cuba,
en el marco de un programa más amplio de integración denominado Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), la propuesta continental
que en su momento lanzara Hugo Chávez. Si bien Stiglitz rehusó comentar
estos acuerdos de integración alegando que no disponía de los elementos
necesarios, afirmó que el actual modelo económico impulsado por el llamado
“Consenso de Washington, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, ha fracasado”, y destacó las iniciativas sudamericanas que
devuelven al Estado un papel protagónico y activo como regulador de la
economía.
Por último, cabe destacar que las dos Administradoras de Fondos de
Pensiones de los grupos bancarios BBVA y Zurich, (español y suizo
respectivamente) traspasaron al gobierno boliviano la gestión de las
acciones de empresas petroleras privadas. Acataron así en su forma y plazo,
la decisión estatal a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de
Bolivia, que de este modo contará con recursos para iniciar su papel activo
en la cadena que va de la prospección a la comercialización de sus
hidrocarburos.

Por Carlos Iaquinandi
Agencia SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa
www.serpal.info

facebook
Twitter
Follow
2011-10-25 10:11:13
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp