En Bahía Blanca existen riesgos latentes de fugas tóxicas, explosiones o incendios, todo esto potenciado por la cercana instalación del polo petroquímico. Ante estas posibilidades de desastres, de lo que poco se habla, surge la necesidad de incorporar una serie de medidas guías para la comunidad afectada en el caso de existir el desastre.
Es así que el proceso APELL funciona en la zona del cordón industrial de la ciudad abarcando los barrios de la localidad de Ingeniero White, parte de Loma Paraguaya y Villa Delfina.
Apell (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level), es la denominación de un proceso de concientización y preparación para emergencias, diseñado por Naciones Unidas que intenta proveer respuestas organizadas ante la eventualidad de accidentes tecnológicos. Bahía Blanca cuenta con este proceso, que en teoría se desarrolla bien, y en la práctica tiene ciertos aspectos a mejorar.
Su coordinador, Daniel Ayala, detalló qué es el sistema de respuesta a la emergencia: El proceso Apell es un programa diseñado por Naciones Unidas, más precisamente por
A mediados de 1995, las Naciones Unidas, junto con
Así el proceso comenzó a funcionar en el área circundante del polo petroquímico en el año 1996. Hasta la actualidad ha crecido en estructura y en posicionamiento en la localidad de Ing. White, y su sistema de respuesta está incorporado en la comunidad portuaria.
El objetivo del APELL, según su coordinador, es proteger a la comunidad y evitar daños al medio ambiente, mediante la creación de un plan coordinado de emergencia para hacerle frente a los accidentes y evitar que se transformen en catástrofes, a la par de enseñar a la comunidad cómo reaccionar ante diversas situaciones de emergencias.
Este sistema es particular porque se sientan en la misma mesa a diagramar la respuesta a la emergencia, el gobierno municipal, la industria y la comunidad. Esta es una de las características principales del programa.
Organización
En cuanto a la organización interna del proceso, todo está dirigido por el Grupo de Coordinación, que determina las políticas y metodologías de trabajo. Este grupo está integrado por empresas de la zona industrial, instituciones de la localidad, autoridades provinciales y municipales y los responders, que son quienes actuarían en una emergencia, como ser, Bomberos, Policía, hospitales, Defensa Civil, Armada y Ejército.
La función del Grupo de Coordinación es determinar las tareas que son desarrolladas por las comisiones integradas por profesionales y técnicos de organismos públicos, universidades e industrias y vecinos: Comisión de Evaluación y Análisis de Riesgos, Comisión de Respuesta a Emergencia, Comisión de Concientización y Difusión Comunitaria y Comisión de Evaluación y Análisis de Riesgos.
En el año 2000 se integra a la organización, la figura del coordinador operativo, que en la actualidad es ocupada por Ayala desde abril pasado. Ayala fue el primer coordinador elegido por concurso luego de trabajar en el Centro de Comunicaciones de Emergencias del municipio.
Administrativamente, el APELL depende de
Cómo debería funcionar el APELL
El Proceso Apell, luego de nueve revisiones internacionales, tiene su Plan de Respuesta a Emergencias Tecnológicas (PRET), que ha sido elaborado con la finalidad de asignar responsabilidades y guiar las acciones inmediatas de los actores claves durante las primeras horas críticas posteriores al inicio de una situación de emergencia.
El PRET se activa frente a una emergencia, que está categorizada de acuerdo con la clasificación del estudio de seguridad y, en su caso, con el análisis cuantitativo del riesgo.
Las categorías de emergencias son: Nivel 1 (Verde), que son los accidentes cuyas únicas consecuencias son daños materiales; Nivel 2 (Amarillo), cuyas posibles consecuencias sean víctimas y daños materiales a la instalación industrial; mientras que el Nivel 3 (Rojo) incluye accidentes donde se prevén víctimas, daños materiales graves o alteraciones del medio ambiente en zonas extensas en el exterior de la instalación industrial.
El PRET se activa mediante la sirena comunitaria. En toda la zona que abarca el APELL, tenemos dos sirenas comunitarias, las cuales anuncian a la comunidad que ante la activación de las sirenas, tienen que tomar una serie de recaudos, afirmó Ayala.
Esas acciones son dirigirse a un lugar cerrado, no retirar a los chicos si están en la escuela, cerrar puertas, ventanas y persianas, no encender ventilación, ni calefacción, no usar el teléfono, respirar a través de un paño mojado, no encender fuego, velas, faroles a gas, ni fumar. El único medio válido de información en caso de algún accidente es Radio Nacional Bahía Blanca, por su sintonía de FM 99.3 o AM 560.
Es importante remarcar que una vez terminada la emergencia no se debe salir, hasta que no se lo anuncie por la radio, y una vez finalizado el confinamiento, evitar beber agua de la canilla, y ventilar la casa. Es importante tener todo el tiempo a disposición una linterna y una radio a pilas.
Todos los días jueves a las 11 hs., realizamos la prueba semanal de funcionamiento de las sirenas comunitarias. Dura un minuto, y las hacemos para que la gente las conozca y las diferencie de otras sirenas. De todas maneras, ante cualquier duda las personas se comunican al 911, para informarse y quedarse tranquilos.
Las sirenas se encuentran instaladas en el Centro de Formación profesional Nº 401 ubicado en Dasso y Harris, y en el predio del Campo Escuela del Grupo Scout Don Ernesto Pilling, de Esmeralda 3.500.
Accidentes o emergencias posibles
Hasta aquí todos los detalles de la respuesta a un accidente o emergencia. Pero no hemos definido cuáles pueden ser esos accidentes o emergencias: fuga tóxica, explosión o incendio, estos tres con evacuación con o sin accidentados, o con confinamiento.
La fuga tóxica consiste en un escape accidental de sustancias tóxicas hacia el exterior del recipiente que las contiene. En el caso de gases y vapores, el efecto principal es la formación de una nube tóxica, el grado de afectación de la población dependerá del producto, la concentración, la distancia, el tiempo de exposición y las condiciones meteorológicas reinantes en ese momento.
En el caso de explosión, el efecto principal es la generación de ondas de presión, que pueden destruir construcciones cercanas y generar la proyección de fragmentos.
Ya en el caso del incendio, éste se manifiesta por grandes llamas y humo. Las llamas pueden producir quemaduras por radiación térmica y los humos pueden ser tóxicos o asfixiantes.
En la práctica no todo se cumple
Comentó el coordinador del APELL, Daniel Ayala, que dan capacitaciones tanto a escuelas como a entidades intermedias. Este año fue atípico por la emergencia sanitaria, aunque esto no debería haber sido un impedimento para llevar a cabo acciones tendientes a que se difundan las medidas preventivas que resguardarían a la población ante la emergencia.
La charlas actualmente se brindan a demanda, y sino tenemos planificado una vez al año hacerlo en cada uno de los 19 establecimientos del sector que abarca el APELL, describió Ayala y mencionó que en cada escuela, además de conocer los pasos a seguir frente a una catástrofe, cuentan con un kit de confinamiento compuesto por una radio a pilas, luces de emergencias, baldes, bidones de agua, trapos, equipos de radio a través de los cuales el 911 enviaría eventualmente instrucciones para la evacuación, y la planificación y distribución de roles específicos en caso de activarse la sirena comunitaria. Cada escuela debería tener delimitado un lugar de confinamiento definido por los directivos de la institución y los Bomberos de Ingeniero White.
Desde la redacción de EcoDias quisimos saber cómo estaba instalado el APELL en la comunidad de Ingeniero White, y tomamos contacto con algunas instituciones educativas. Lamentablemente, en una rápida recorrida encontramos deficiencias varias. O sea, de existir un accidente real el APELL -como es descripto por su coordinador- no funcionaría cabalmente.
Una de las escuelas más importantes del sector,
Estas escuelas, para quien no conoce el sector, se encuentran a escasos metros del CFP Nº 401, desde donde todos los jueves a las 11 hs. se pulsa la sirena. Ojalá no tenga que sonar otros días…
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.