Está muy bien hecha la nota
    TOMÁS ABRAHAM EN BAHÍA
    Filosofando la realidad
    Con motivo de inaugurar un Ciclo de Conferencias y Talleres, a cargo de
prestigiosos panelistas, y organizado por el Instituto  Cultural,  pasó  por
nuestra ciudad el filosofo Tomás  Abraham.  Conocido  por  sus  columnas  en
diferentes periódicos y revistas y autor de libros como “La Historia  de  la
Argentina deseada” y “El ultimo oficio de Nietzche”, Abraham se presentó  en
el Teatro Municipal el pasado jueves 10 donde brindó  una  charla  sobre  el
tema “Periodismo y Filosofía”.
    Por la mañana, se había realizado  una  conferencia  de  prensa  en  el
municipio donde el filósofo habló sobre los medios y la actualidad  política
argentina, adelantando así algo de lo que luego brindaría en  el  Municipal.
Uno de los aspectos que abordó  en  la  conferencia  tuvo  que  ver  con  la
relación entre el periodismo y el poder. Al respecto, Abraham dijo  que  los
medios y el poder  político  “almuerzan  juntos,  se  llaman  por  teléfono,
discuten. Los medios de comunicación masivos también son poder… entonces  la
relación, a veces por negocios, es permanente, en ese sentido  no  hay  nada
nuevo.  Algunas  cuestiones  son  nuevas,  por  ejemplo  que   el   personal
gubernamental actual no debate. Han llegado a la conclusión de  que  eso  es
un riesgo que no quieren correr, entonces ellos toman la palabra  y  después
se van”.
    Más adelante, Abraham habló sobre  otros  aspectos  novedosos  de  esta
relación, que en este caso le compete a los medios: “Hay algunos  periódicos
que se han convertido en partidos políticos. Es decir, hoy  a  la  falta  de
oposición como se dice, a la falta de  la  tradición  opositora  democrática
que era peronismo-radicalismo y algún otro grupo más, en  este  momento  uno
habla con cualquier político oficial y dice ‘No tenemos oposición, la  única
que tenemos son los diarios’. Algunos se han  convertido  casi  en  partidos
políticos. La Nación es un partido político de oposición,  Página/12  es  un
partido oficialista, Clarín es un partido  político  de  sí  mismo,  de  sus
intereses, y Perfil es oposición. Siempre es  oposición,  es  decir  no  hay
confrontación de opiniones en el mismo diario”.
    Extorsiones
    En otro tramo, Tomás Abraham se refirió a la relación entre oficialismo
y los medios de comunicación, y la dependencia que se genera en  algunos  de
éstos para con el gobierno: “Yo creo que hay una especie de extorsión a  los
medios provinciales que son los que menos defensas  tienen  para  defenderse
en las cuestiones de dinero. Es decir, el retiro de una  publicidad  oficial
no hunde ni perjudica ni a Perfil ni a Fontevechia  ni  a  La  Nación  ni  a
Clarín, los de la Capital Federal, pero sí pueden molestar  bastante  a  los
periódicos provinciales que dependen. Yo creo que en  ese  sentido  hay  una
extorsión y un arrinconamiento a esos medios. Respecto a censura  directa  y
persecución creo que hubo más durante el menemismo”.
    Siguiendo por el mismo hilo, el filósofo dio su opinión respecto a  que
en muchos medios se tilda al gobierno de autoritario:  “Creo  que  Argentina
no es menos libre que lo que fue. Nosotros tenemos 22 años de  democracia  y
no creo que en este momento estemos en el peor momento desde el año 84.  Más
o menos se parece y creo que nunca es suficiente la alerta  y  la  actividad
crítica respecto de salvaguardar libertades. Pero de ninguna manera hay  que
empezar a decir cosas como fascismo,  u  otras  palabras  que  se  usan  sin
ningún tipo de responsabilidad como Hitler y todo ese  tipo  de  cosas.  Veo
problemas de lo que se llama calidad institucional como lo que se  hizo  con
el Consejo de la Magistratura, creo que el tema de los  superpoderes  no  es
tan importante, el Consejo de la Magistratura sí lo es, y que hay un  manejo
de los dineros públicos absolutamente secreto: no hay control”.
    Los libros y el mercado
    Ya en su disertación en el Teatro Municipal, Abraham hizo  hincapié  en
varios aspectos como los libros de filosofía y la dificultad de  estos  para
llegar a un público más amplio, relacionando esta  cuestión  con  las  leyes
del mercado, los editores y también los medios de comunicación:  “Si  no  se
da un encuadre mediático, el libro debe  ser  muchas  veces  pagado  por  su
autor o con suerte conquistar el beneplácito de un editor que  gasta  en  el
autor algo de lo que gana con sus otros éxitos. Las librerías  están  llenas
de libros, la Feria del Libro recibe miles de visitas, pero lo  que  importa
en estos casos es el evento, no el libro.  Los  libros  que  se  refieren  a
cuestiones inactuales, preocupaciones ensayísticas  de  orden  más  teórico,
filosófico por  ejemplo,  no  tienen  destino  comercial  y  su  rendimiento
dependen de las ediciones universitarias, para públicos  llamados  cautivos,
ya que forman parte del estudiantado y su bibliografía obligatoria”.


> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.