©Todos los derechos compartidos

El diario desafío de sobrevivir

Sólo las cíclicas explosiones sociales violentas nos recuerdan la existencia del país más empobrecido de América Latina. O las también periódicas “conferencias de países donantes”, que actúan como un equipo auxiliar que mantiene artificialmente con vida al país del Caribe.
Precisamente, la última de ellas acaba de realizarse en Washington, donde una veintena de países y organismos internacionales anunciaron que se habían obtenido 324 millones de dólares para ayudar a los haitianos. Esta fue la cuarta conferencia de donantes desde que en el 2004 soldados de las Naciones Unidas llegaron al país para apaciguar la ola de violencia social que sacudía al país. Pero muchos de los compromisos que se asumieron entonces, no han sido cumplidos. Tampoco hay un proyecto para facilitar que Haití se convierta en un país viable, ya que la pobreza extrema en la que vive la gran mayoría de sus habitantes hace difícil que puedan dedicarse esfuerzos a otra cosa que no sea afrontar el diario desafío de sobrevivir. Comer algo, superar enfermedades, dormir bajo techo son los objetivos cotidianos. 
El apoyo internacional en su día cargado de compromisos, se ha convertido en una rutina donde las limosnas van acompañadas por discursos y fotos, pero donde queda claro que nadie se involucra seriamente en las cuestiones de fondo. Los técnicos de organizaciones de solidaridad explican que las reuniones de donantes anuncian cifras que luego no se cumplen y que, además, lo que llega no puede distribuirse de una manera eficiente por la falta de infraestructuras.
Estados Unidos anunció que destinará 57 millones de dólares; esta cifra es apenas la sexta parte de lo que gasta por día Washington en la ocupación militar de Irak. Según anunciaron los donantes, la partida de 324 millones de dólares obtenidos serán destinados a reconstruir parte de las escasas infraestructuras haitianas, destruidas casi por completo por el paso de cuatro huracanes consecutivos el año pasado. Los haitianos son escépticos ante estos compromisos, porque entre las promesas y las realidades suele pasar tiempo y además las cifras suelen ser muy inferiores a las anunciadas.
Para tener una idea de la desproporción entre las ayudas periódicas y las necesidades reales en Haití, apuntemos que una de las organizaciones que trabaja en la ayuda a este país, «International Crisis Group» pidió a los donantes que garanticen 3.000 millones de dólares en los próximos años para reactivar la economía, proveer acceso a servicios básicos y reducir la vulnerabilidad del país ante los desastres naturales. Las perspectivas para los próximos meses son inciertas. La crisis económica internacional también afectará la ya dramática situación haitiana; entre otras cosas se espera la caída de las remesas del exterior, que constituyen el 30% de los ingresos del país.

Por Carlos Iaquinandi, Agencia SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa. www.serpal.info

facebook
Twitter
Follow
2009-04-18 00:00:00
Etiquetas: Internacionales.
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp