“Si alguien entra a una cooperativa para
comprar una casa más barata de lo que sale, está equivocado”.
Consultado por los mecanismos habituales que hacen a la función y rol social de
las cooperativas de vivienda en el escenario económico-financiero actual, el
integrante de la Federación Unión de Cooperativas de Vivienda (Unicoop), Carlos
Mansilla, señala: “El socio entra a la cooperativa y firma, se le dice te vamos
a hacer esta casa, setenta metros cuadrados, estándar, y tiene derecho a saber
cuánto lo va a pagar, pero eso es casi imposible salvo previendo algún
mecanismo de mantenimiento de valor adquisitivo de la cuota, por ejemplo que
siempre pague medio metro cuadrado de construcción.”
De acuerdo con la Ley de Convertibilidad, la cooperativa debe atarse a un
precio fijo. “Se dieron discusiones entre socios que querían pagar la cuota
congelada y la cooperativa que quería cobrar la cuota actualizada, para poder
construir la última casa del barrio. Porque esa sale más cara que la del mes
uno. Entonces hay que hacer que los socios se adecuen a eso, mediante un
índice, una fórmula de cálculo con base, por ejemplo, en la suba del precio de
la bolsa de cemento, el 50 por ciento, y el aumento de la mano de obra del
trabajador de la construcción en blanco, el otro 50.”
Respecto a los mecanismos en los incrementos, Mansilla destaca que “los
aumentos suelen ser mínimos por mes. Generalmente, se elabora un reglamento
interno de la cooperativa donde estas cosas están claras. Por ejemplo, que
nunca la cuota aumente más del 5 o del 10 por ciento. A veces se soluciona
poniendo una última cuota al final”.
Destacando las bondades del asociativismo -“lo que tiene la cooperativa es que
no se maneja por la especulación inmobiliaria ni la ganancia de la empresa
constructora”-, Mansilla plantea la necesidad de una ajustada gestión económica
cuando “la cooperativa compra los materiales directamente y contrata a pymes o
pequeñas cuadrillas para la provisión de mano de obra. La cooperativa de
trabajo puede complementarse muy bien, y ya hay muy buenas experiencias, con
algunas de las 2038, que en La Matanza trabajaron bastante con nosotros. La
cooperativa sabe bien cuándo aumentan los materiales porque ella los compra.
Entonces, si tiene la factura del corralón del pueblo que dice que la cal
aumentó, ¿por qué el socio va a negarse a pagar ese aumento?”.
Consultado por el cronista de cómo incidir en el sector público con las
virtudes de las cooperativas, Mansilla hizo un aporte destacado: “Creo que la
mejor inversión que podría realizar la Anses con la plata de los jubilados
futuros es dar crédito hipotecario para los sectores medios, porque es la plata
más segura. Y si dentro de 20 años yo me tengo que jubilar, con la plata que
hoy me descuentan, me den crédito hipotecario. La persona a la que vos le das
la plata va a pagar, porque no quiere perder la casa. Mi plata, la que tienen
que guardar para cuando yo me jubile, la guardan en ladrillos que yo cuido. Si
hubiera crédito hipotecario en la Argentina, de esa u otra manera, seguramente
el movimiento cooperativo de vivienda sería muy fuerte”.
Fuente: www.cooperar.coop
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.