©Todos los derechos compartidos

Buena aceptación para el Inadi

El lunes 24 se cumplió el primer mes desde la oficialización de la delegación regional del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y la apertura de su centro de atención en Corrientes 301.
La lic. Patricia Fernández, responsable del organismo, confesó a EcoDias estar “sorprendidísima respecto a las denuncias y la respuesta masiva de la gente que tomó como un lugar referencial para ser escuchados frente a actos discriminatorios y todo tipo de injusticias. Incluso la vulneración de los derechos humanos y el avasallamiento han tenido una repercusión increíble”.
Cabe destacar que Fernández ya venía desempeñándose como titular “ambulante” del Inadi aunque, “obviamente ahora los medios y la presentación oficial han hecho que la gente tenga un lugar físico y concreto donde pueda ir para ser escuchados. La gente queda muy agradecida por la atención del voluntariado del Inadi”.
En estos primeros días una de las críticas hacia la delegación regional fue por la falta de funcionamiento de su contestador telefónico, cuyo trámite a fines de la semana pasada esperaba respuesta por parte de la empresa prestadora del servicio. Mientras tanto, más allá de la posibilidad de acercarse a Corrientes y Las Heras, en el correo electrónico inadibahia@gmail.com se evacuan las denuncias y preocupaciones de las personas interesadas.
Ya se han recibido decenas de denuncias por discriminación a hijos de personas en condición de encierro, maltrato en las escuelas, persecuciones de tipo ideológicas por afiliaciones partidarias, pérdidas u hostigamiento laborales.

Discriminación en Irel
La polémica desatada ante el vencimiento del contrato de concesión de las tierras en el Parque de Mayo que mantiene la comuna con el Instituto de Rehabilitación del Lisiado, dentro de los duros cuestionamientos de los pacientes acerca de la calidad de la atención, incluyó una presentación ante el Inadi.
“Creo que es una denuncia característica del Inadi porque ustedes saben que el tema de la discapacidad siempre ha sufrido los avatares de la discriminación. No vamos a ser hipócritas, recién acabo de recibir un mail por el tema del transporte de Gonzáles Chávez, por ejemplo, y ese es un tema recurrente. Por eso, ahora vamos a crear también el foro sobre discapacidad”, anunció la licenciada.
El 12 de noviembre se presentaron Jorge Berrondo, Analía Larrea y Darío Isa. Larrea denunció lo sucedido tiempo atrás en las jornadas sobre discapacidad organizadas por Irel en el Salón Blanco de la Municipalidad. A ese lugar se accede sólo a través de unas amplias escaleras hacia el primer piso de Alsina 65, imposible en silla de ruedas.
Las tres personas coincidieron en manifestar la falta de horarios para sus rehabilitaciones -cuando no fueron suspendidas-, la no asignación de profesionales para sus tratamientos o, como en el caso de Berrondo, la negación directa por ser afiliado a Osecac y “un ofrecimiento por fuera de la ética junto con una discriminación terrible”. Darío planteó además que fue maltratado por un integrante del personal de Irel como respuesta a sus reclamos.
“Esta denuncia ha repercutido fuerte porque es una instancia en relación a una institución muy referencial en Bahía Blanca en esa materia. En general todas apuntan al tipo de servicio que está prestando la institución que es más parecido a un spa que a la atención de la rehabilitación para el que fue creado”, afirmó Fernández.
Agregó que “Irel es una institución creada para atender personas con problemas de discapacidad, históricamente fue eso. La globalización y las nuevas formas de gestión traen estos gerenciamientos y transformaciones pero que la ética y la condición humana obligan a atender la discapacidad que hace sufrir a una persona”.
Todo esto fue denunciado oralmente en la sede del organismo, y ahora Berrondo, Isa y Larrea están formalizando su presentación mediante la confección de los formularios del Inadi.

Puertas cerradas
El martes 25 se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, y por ello la responsable del Inadi quiso solidarizarse públicamente “con las chicas trans, que son mujeres, se sienten mujeres, no biológica pero sí psíquicamente y han presentado una denuncia por ser discriminadas en distintos boliches de la ciudad. Directamente no tienen acceso y no son bien vistas”. Entre otros, la denuncia apunta a los boliches Adonis, Kapital y Toovack’s, pero “pasa en casi todos los locales de la ciudad”.
“Ellas tienen la libertad de hacer la denuncia como les parezca, la presentación es solamente por ser discriminadas en estos lugares, esa va a ser la tesitura puntual, después habrá que debatir en la sociedad la cuestión general de la discriminación a las personas trans”, detalló.
Esto puede derivar en una intervención directa de la titular de la delegación regional del Inadi previa autorización de la sede central o puede considerárselo un acto encuadrado en la ley 23.592. Si la denuncia tiene curso, los comercios tendrían un dictamen sobre sus conductas y las sanciones que el ente crea convenientes, sin descartar acciones legales posteriores por parte de las denunciantes.
“Todos tenemos derecho a divertirnos. Me planteaban eso, como cualquier ser humano quieren ir a un boliche o un cine. Acá se discrimina por origen, por cara, ropa y en este caso a las chicas por su condición de travestis”, aseguró Fernández.
Más allá de esta problemática, surge la indefinición de una zona para trabajar en el ejercicio de la prostitución -labor que normalmente se ven obligadas a cumplir por el rechazo en otras áreas- y el apoyo sanitario correspondiente, entre otros puntos.
De hecho, la licenciada reclamó que “hasta hace poco tiempo no se les entregaban profilácticos. Ahora hay alguien que se está ocupando desde la Municipalidad pero según me contaron les dieron 100 pero, obviamente, no son suficientes. Eso tendría que estar como regla para cualquier ser humano que tiene una sexualidad responsable para el cuidado de sí mismo y del otro u otra”.
“En algún punto estas voces se tienen que alzar. Esto existe, pasa, no se puede tirar la tierra debajo de la alfombra y dejarlo pasar, les sucede a las chicas trans como a otros chicos en los boliches. No sé si hay un grado mayor o menor de discriminación, esto es subjetivo y cada cual la vive traumáticamente o no. Pero apostamos a que la ciudad, los lugares de diversión y los espacios públicos sean para todos”, concluyó.

facebook
Twitter
Follow
2008-11-30 23:00:00
Etiquetas: Bahía Blanca.
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp