Los agricultores familiares representan dos tercios del total de productores del país, pero su acción es poco difundida en las grandes urbes. Para cambiar el rumbo de la economía hacia una justa distribución de la riqueza y al trabajo como factor de realización de las personas, han organizado asociaciones educativas que los agrupan en la provincia y desde donde implementan distintos programas en pos de su objetivo.
EcoDias dialogó con José Gil, miembro de
José Gil es uno de los alrededor de ochenta habitantes de la localidad de Miranda, enclavada en el centro de la provincia de Buenos Aires, en el distrito de Rauch. Desde esa realidad integra
Normalmente, cuando se habla de producir se piensa en leche, granos, carne o huevos, explica Gil a EcoDias. Rompiendo con ese esquema,
Agricultores familiares
Piedra basal de las unidades educativas federadas en FACEPT resultan los agricultores familiares, clase olvidada tanto por los grandes conglomerados urbanos como por las entidades que enarbolaron, a partir del reclamo en torno a la resolución 125, la bandera del sector agropecuario. Generalmente, los agricultores familiares somos los ignorados del mundo. La mayoría de la gente en nuestro pueblo vive sobre asfalto, y sólo conoce al campo que tiene poder para hacerse conocer de algún modo, opina Gil. Hay un mundo de productores que nada tiene que ver con aquellos que producen del campo, pero no viven ni del campo ni en el campo siquiera, retrata.
¿Qué significa en este 2009 ser agricultor familiar? En realidad, ser agricultores familiares es una opción política: la de recuperar un modo de producción y una cultura del trabajo, por sobre la cultura de la renta a que nos han acostumbrado, expone el miembro de FACEPT.
Esta definición alude no sólo a un modo de vivir, trabajar o producir, sino que se ve enmarcada en una determinada concepción de los intercambios económicos. Nosotros luchamos por una economía social que entienda al trabajo como el eje, por la recuperación del trabajo como parte de la realización de la persona, y no a la renta como el eje de una economía que permite barbaridades como las que está permitiendo en la destrucción de la tierra o el hambre, dice Gil, que considera una brutalidad al hecho de que el país produzca, año a año, alimentos que podrían satisfacer las necesidades básicas de alimentación para 300 millones de personas y, sin embargo, ve cómo millones de argentinos padecen hambre.
Planteo económico social de FACEPT
En tal sentido, desde
Volver al pago
Una de las características centrales que revela la distribución de la población en nuestro país es su altísimo índice de concentración urbana. En
Esto es producto de la marginación que produce un sistema económico. Hay toda una intencionalidad en que esto ocurriera así, desde los cierres de los ferrocarriles hasta la concentración de los animales en la cuenca del Salado o en el delta. Todo esto ha producido este desastre social en un proceso de años que nos ha amontonado en las ciudades, ilustra.
La determinación de una opción política vuelve a aparecer como indispensable para cambiar el rumbo de las cosas, en esta parte del diálogo que Gil mantuvo con EcoDias y
Es en torno a esta idea que
La acción coordinada con los distintos niveles de gobierno posibilitó implementar, desde hace cuatro años y a partir de una iniciativa parlamentaria, el Programa de Promoción de Pequeñas Localidades (Programa Pueblos), subsidiado por el Ministerio de Desarrollo Social de
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.