Acciones para el desarrollo sustentable acercan a los países latinoamericanos y europeos por medio de acuerdos que son criticados por activistas debido a su perfil comercial.
La 16° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se realizará en noviembre en México.
Los gobiernos de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe confían en que a fin de este año surja de la conferencia climática de Cancún un mandato legal concreto para preservar el ambiente. Con esa perspectiva, ambas regiones se comprometieron a impulsar acciones conjuntas de desarrollo sostenible, y en especial estrategias para disminuir las emisiones de gases invernadero, responsables del recalentamiento planetario.
El presidente de México, Felipe Calderón, explicó que una de las vías para cumplir con ese propósito será la próxima puesta en marcha de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe.
La secretaria de Estado del Cambio Climático de España, Teresa Ribera, dijo que su país volcará las lecciones aprendidas en el foro iberoamericano en sus políticas de cooperación internacional en la región a través de varias iniciativas. Entre ellas enumeró el Mecanismo de Desarrollo Limpio, previsto en el Protocolo de Kyoto, el Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la iniciativa de Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques y la cooperación entre los servicios hidrometeorológicos en materia de climatología.
Respecto de los efectos contaminantes de las operaciones de transnacionales españolas en América Latina, Ribera indicó que el gobierno ha impulsado una ley que regula la responsabilidad ambiental de esas empresas, aunque difícilmente puede garantizar por sí mismo el cumplimiento de la legislación de terceros países.
La funcionaria española añadió que, si queremos frenar el aumento de las emisiones, tenemos que generalizar las buenas prácticas y las tecnologías que hoy están disponibles, revertir los procesos de deforestación e impulsar la innovación y la congruencia en las decisiones de gobiernos y privados.
Desde el tercer sector
Sin embargo, desde la sociedad civil se advierte sobre el carácter mercantilista de los acuerdos. La mayoría de los acuerdos entre las dos regiones están determinados por su perfil comercial, que responde a una matriz claramente liberalizadora y desreguladora, y en la que los asuntos ambientales no juegan un papel determinante, dijo el activista Pablo José Martínez Osés, coordinador de Plataforma 2015 y Más, que agrupa a 14 organizaciones no gubernamentales.
Para Martínez Osés, los posibles acuerdos conjuntos que se materializarán tanto en la cooperación internacional como en la cumbre de Cancún permanecerán tristemente supeditados a intereses comerciales de rentabilidad de capital de pocos propietarios de un lado y otro.
El activista opinó que para que haya una verdadera reducción de emisiones de gases invernadero hay que renovar normas y mecanismos de un sistema irracionalmente depredador.
Se deben introducir propuestas vinculadas a la soberanía alimentaria, a la economía basada y orientada a los derechos humanos y a la capacidad de los estados para programar y decidir sobre políticas económicas, apuntó.
Fuente: Tierra América
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.