Desde el Departamento de Saneamiento Ambiental municipal se viene llevando a cabo el retiro de recipientes de agroquímicos de las quintas que conforman el cinturón hortícola de Gral. Daniel Cerri. Los resultados arrojan una concientización de los vecinos en cuanto a esta importante tarea en pos de un mejor medio ambiente.
El programa de gestión de agroquímicos comenzó como una experiencia piloto luego de que lo plantearan los productores del cinturón hortícola ante
Esto se planteó a fines de 2005 y empezamos a tener contacto con distintas cuestiones que se estaban haciendo a nivel nacional para ver qué destino final darles y ver qué podíamos hacer, cuenta Roxana Epulef, integrante del programa por parte de Saneamiento Ambiental.
Inicialmente, un grupo que realizaba ese trabajo en la zona de Río Negro se llevaría los recipientes, pero como la cantidad de recipientes recolectados a nivel local no cumplían con la cantidad mínima exigida, se tuvo que buscar otra solución respecto a la disposición final: La solución fue derivarlo a IPES. Tenemos una ventaja en ese sentido que es que contamos con un relleno de seguridad en la ciudad, entonces lo pudimos solucionar de esa manera. Hacemos la recolección nosotros. Primero recorrimos las quintas, hablamos con la gente, entregamos bolsas a los quinteros, les dijimos que íbamos a pasar de manera que para la cosecha de abril nos entregaran los envases. La zona es el cinturón hortícola de Cerri y diferentes quintas de Villarino.
Buenos números
La gestión del programa involucró a otros actores, a saber las empresas que venden agroquímicos, quienes se interesaron en la cuestión. Durante 2007 se hizo la primera recolección que logró que muchos productores se incorporaran de manera efectiva al proyecto: Recuperamos 189 envases, en la segunda recolección 166, en la tercera 169 y en la cuarta 71 dando un total de 595 envases recolectados durante 2007. Los separamos por tipo de productos, se recolectaron en total a 32 productores, o sea que tuvimos buena recepción. Hay que considerar que todos los envases son de un litro, no hay casi envases más grandes por esta zona, no estamos hablando de bidones de 20 litros de los grandes productores agropecuarios.
En la suma citada, plásticos en su mayoría, había envases viejos, lo cual habla de la precaución por parte de los quinteros que se encargaron de guardar esos recipientes que fueron separados en insecticidas, funguicidas, herbicidas y fertilizantes.
Cuestión educativa
En 2008 recolectamos 510 envases a un total de 30 productores, también en su mayoría plásticos. Lo que notamos es que la gente poco a poco va confiando. Ahora insistimos con el tema del triple lavado, en general el productor lo hace pero no llega a ser triple sino más simple. Queremos lograr que hagan el triple porque se considera que una vez que se lo hace, como dice la norma, la cantidad de producto que queda en el envase es aceptable para que no haya problemas respecto a la peligrosidad del residuo.
El trabajo no sólo consiste en recolectar el envase y llevarlo a IPES sino que también tiene una cuestión educativa de fondo. Además de la recomendación del triple lavado de los recipientes, entregamos folletos y tenemos un formulario de recepción donde pedimos que firmen, se anota cuantas bolsas entregan, cuántos envases limpios, cuántos sucios y ahí vamos clasificando. Les entregamos un folleto donde pedimos el triple lavado, que perforen los envases de plástico para evitar la reutilización, que los depositen en un lugar seguro: ni quemar ni enterrar ni arrojar al curso del agua.
Obviamente, hay personas que toman más recaudos que otras, o que están motivadas con el programa de recolección. Es por eso que para 2009 se va a seguir insistiendo con la cuestión de concientizar a los quinteros y sus familias: Para el año que viene pensamos en dar charlas en las escuelas, tratar de hacer actividades para convocar a sus hijos y a ellos mismos. Otro objetivo es insistir con el triple lavado porque queremos que los envases se entreguen en su mayoría limpios.
Los números marcan un buen comienzo y transcurso del programa. En abril de 2009 comenzaría su tercer ciclo que sumado a una mayor campaña educativa seguramente seguirá arrojando buenos resultados: Hemos logrado seguir con el programa, mantenerlo en el tiempo, lo cual no es poco.
¿Por qué son peligrosos?
Hay que recolectarlos básicamente por la contaminación y la mala disposición. Ya sabemos lo perjudicial que es quemar plásticos, y enterrarlos también porque siguen estando. Ante eso los productores plantean qué hacer. La ley prohíbe ambas acciones entonces consideramos importante este programa y también el hecho de poder mantenerlo. Se está notando mayor conciencia, se nota que la gente está guardando los envases para que vayamos a recolectarlos. Juntamos 595 el año pasado con envases viejos y este año juntamos 510
La verdad, notamos que vamos por buen camino.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.