©Todos los derechos compartidos

Postulan el seguimiento de los residuos desde los domicilios hasta su disposición final
Ante la creciente preocupación por el impacto ambiental de los desechos urbanos, desde la Asociación Ambientalista del Sur -organización con 26 años de trayectoria en Bahía Blanca- destacan la importancia de implementar mecanismos que garanticen un tratamiento adecuado de los materiales descartados por la población.
Categoría: Ecología
Asociación Ambientalista del Sur Relleno 2018

La propuesta busca establecer un modelo que asegure que cada residuo sea procesado correctamente, evitando que recursos potencialmente valiosos terminen acumulándose en el relleno sanitario ubicado a la vera de la Ruta Nacional 3, o en microbasurales.

El costo que se invierte en la recolección de residuos y su disposición final justifica un análisis responsable y el diseño de un Plan Integral de Residuos que la ciudad de Bahía Blanca aún no tiene.

En diálogo con la Cooperativa de Trabajo Ecomedios, el presidente de la Asociación Ambientalista del Sur (AAS), Juan Pedro Temporelli, expuso con preocupación: «Actualmente estamos depositando en lugares de destino final, elementos que podrían reutilizarse o transformarse. El principal obstáculo es la ausencia de un mecanismo organizado para su recuperación».


Hacia un nuevo paradigma

El sistema actual presenta múltiples falencias: muchos residuos susceptibles de ser recuperados se mezclan con otros de carácter no reciclable debido a errores en la clasificación inicial, deficiencias en los servicios de recolección o carencia de instalaciones adecuadas para su procesamiento.

Temporelli explicó que esta situación persiste porque «no existe un monitoreo efectivo de lo que ocurre con estos materiales una vez que son retirados de las viviendas».

«El problema no es sólo técnico, sino también de gestión: falta un protocolo claro que garantice que los residuos reciclables o compostables no terminen mezclados con la basura común». En ese sentido, la AAS propone la creación de una subcomisión de residuos en el ámbito del Consejo Deliberante, con el objetivo de diseñar políticas públicas que fomenten la separación en origen y el seguimiento eficiente de los materiales.

«Es fundamental conocer con exactitud qué porcentaje de lo descartado podría aprovecharse, qué categorías predominan y de qué manera podemos reintegrarlos a los ciclos productivos», afirmó el especialista.


Innovación tecnológica y compromiso social

La implementación de este nuevo enfoque requeriría incorporar soluciones digitales avanzadas como:

– Identificadores únicos en contenedores para registrar su procedencia y contenido.

– Aplicaciones móviles que permitan a los usuarios reportar incidencias en el servicio.

– Dispositivos de medición en vehículos y plantas de tratamiento para cuantificar los flujos.

No obstante, Temporelli enfatizó que las herramientas técnicas no son suficientes por sí solas: «La tecnología más sofisticada resulta inútil si la población no participa activamente en la etapa inicial de clasificación. La formación continua es fundamental».

Destaca especialmente las iniciativas educativas desarrolladas con instituciones formativas: «Desde hace varios años realizamos actividades con centros educativos, y los jóvenes se han convertido en excelentes promotores de estas prácticas. Replican los conocimientos en sus núcleos familiares generando un efecto expansivo».


Corresponsabilidad institucional y empresarial

Aunque algunas administraciones locales han establecido servicios de recolección diferenciada, Temporelli puso de manifiesto la falta de continuidad: «Numerosos programas se implementan de forma intermitente sin una visión estratégica a mediano plazo. Se requiere un mayor compromiso de las autoridades».

Resaltó igualmente la necesidad de involucrar al sector productivo: «Las empresas, especialmente aquellas vinculadas a actividades primarias y transformadoras, producen cantidades significativas de subproductos. Su participación activa en estos sistemas amplificaría notablemente los resultados».

En su visión, «las empresas, el Estado y las ONG deben trabajar de manera articulada, porque hoy cada sector hace su parte, pero sin una estrategia unificada».


Obstáculos por superar

Para materializar este proyecto, Temporelli identifica tres desafíos principales:

1. Vacíos regulatorios: «No existen exigencias ni sanciones que promuevan la separación en origen. Los progresos dependen de decisiones políticas».

2. Limitaciones presupuestarias: «Se requieren recursos para equipamiento, infraestructura y capacitación».

3. Falta de articulación: «Las distintas entidades debemos coordinar esfuerzos. Actualmente predominan acciones aisladas».

Pese a las dificultades, la Asociación Ambientalista del Sur mantiene una visión positiva: «Existen experiencias internacionales exitosas que demuestran su viabilidad. No partimos de cero, la clave es diseñar una planificación integral».


Visión de futuro

Este enfoque integral podría transformar radicalmente el manejo de los materiales de descarte en la región. «Visualicemos un escenario donde cada elemento tenga asignado un proceso específico de transformación. Donde nada se desperdicie y todo encuentre nueva utilidad», reflexionó Temporelli.

Concluyó con un llamado a la acción colectiva: «Esta meta es alcanzable si asumimos compromisos compartidos: la comunidad, el sector productivo y las instituciones públicas. Los materiales que desechamos no desaparecen; debemos gestionarlos con responsabilidad».

Integración de asistencia social y sustentabilidad
En noviembre de 2024, el Apostolado Comunitario de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes y la AAS formalizaron un convenio marco para implementar proyectos que combinan asistencia social y sustentabilidad ambiental. La iniciativa, con vigencia inicial de tres años, busca optimizar recursos y generar impacto comunitario mediante cinco ejes principales:
1. Preparación de viandas nutritivas con alimentos recuperados y donados.
2. Campañas de economía circular para recolectar residuos reciclables y reutilizables.
3. Huertas comunitarias y compostaje, donde residuos orgánicos se transformarán en abono para cultivos destinados a las viandas.
4. Capacitación laboral en gestión de residuos para personas en situación de vulnerabilidad.
5. Monitoreo transparente de resultados mediante informes periódicos.
Este acuerdo integra la experiencia de AAS en educación ambiental con el trabajo territorial del Apostolado, creando soluciones concretas para familias vulnerables mientras se promueven prácticas sostenibles. Por caso, las huertas y el compostaje no solo mejorarán la calidad nutricional de las viandas, sino que también generarán oportunidades laborales.
El convenio incluye la formación de comisiones conjuntas y la difusión pública de avances. Ambas instituciones mantendrán su autonomía, a la vez que coordinarán acciones en barrios como Villa Caracol y Bajo Rondeau, donde el Apostolado ya asiste a 100 familias.
Con este proyecto, se avanza en un modelo pionero que vincula inclusión social y gestión ambiental, replicando experiencias exitosas de la AAS como la certificación del Plan GIRSU en el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca o el Programa de Residuos Plásticos en el Colegio Victoria Ocampo.
Durante el próximo mes de mayo en Lima, Perú y en Santiago de Chile, especialistas de la ONG se reunirán con una selección de países latinoamericanos para definir políticas y articulación público privadas para el tratamiento de los residuos orgánicos.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2025-04-30 16:40:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp