©Todos los derechos compartidos

Abandono de las comunidades indígenas
Categoría: Ecología

El Centro de Estudios Nelson Mandela envió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos un informe acerca del estado de abandono en que viven las comunidades indígenas. Relata el informe que «las comunidades aborígenes viven en la pobreza extrema, hambre continuo, desnutrición, tuberculosis, Chagas y otras enfermedades propias de la pobreza». También da cuenta de la inexistencia de atención primaria de la salud para los aborígenes y del estado deplorable del hospital Güemes de Castelli.

La cruda realidad
Entre los párrafos más destacados, el informe remitido a la OEA señala que «las comunidades indígenas que hemos visitado habitan en los parajes rurales que entornan las localidades de Villa Río Bermejito y Miraflores. La región se extiende a razón de un radio de 100 kilómetros a la redonda. Quedó comprendida la ciudad de Castelli, que es la última urbanizada que antecede a la amplia región que se conoce como El Impenetrable, cuya superficie importa el 40% del total del territorio chaqueño, que es de 100.000 kilómetros cuadrados”.
Con brevedad señala que “en toda esta amplia región se considera que habitan comunidades indígenas toba y wichi que totalizan aproximadamente 30.000 personas, que es un dato un tanto incierto puesto que no ha sido definitivamente precisado por las estadísticas llevadas por el estado chaqueño. En esta región también habitan criollos pobres, que desarrollan actividades productivas de sustentos, muy pequeñas y tradicionales, de modo que continúan trabajando de la misma manera que en épocas anteriores. Fracasaron los intentos desarrollados por el Estado para mejorar y modernizar las actividades productivas; es que han improvisado o han planificado bajo criterios equivocados, casi siempre con visión propia del clientelismo político más antiguo”.
El círculo vicioso en que están sumergidas estas comunidades habla claramente de responsabilidades políticas, en cuanto “presentan los peores indicadores sociales, económicos, sanitarios y educativos de la República Argentina. La situación general de las poblaciones indígenas se puede describir de la siguiente manera: Pobreza extrema – hambre continuo – desnutrición – tuberculosis, Chagas y otras enfermedades propias de la pobreza – más desnutrición – días de vida vividos bajo privaciones extremas ( insatisfacciones severas) – desapego de la salud/vida – enfermedad final – muertes prematuras o evitables”.

Desnutrición
Hay una antigüedad de la desnutrición: los distintos signos y síntomas que refieren los estados desnutricionales de miembros de las comunidades indígenas, demuestran acabadamente que es un proceso largo y antiguo. Se han visto personas que refieren tener el peso actual «desde siempre”, variando sus edades entre 35 y 70 años.
La desnutrición o malnutrición es un fenómeno generalizado en las comunidades indígenas. En muchos casos, reflejados a simple vista. En otros, podrían generar confusión puesto que son los “gordos y petisos de la pobreza”. Es que la dieta diaria se compone básicamente de harina y grasa, por lo que son poblaciones atrapadas por la anemia generalizada: les falta proteína, hierro, calcio, potasio, etcétera, todo lo cual les genera cuadros de hipertensión, diabetes y otras patologías que se combinan con la tuberculosis y el Chagas, asociadas a la desnutrición. En la dieta diaria no aparecen la carne, frutas, verduras, hortalizas, etc.
Si a ello le sumamos que consumen poco agua -y de muy mala calidad porque la obtienen de charcos y represas que comparten con los animales domésticos y silvestres-, componemos un cuadro generalizado que conduce a la situación de vulnerabilidad de la sociedad argentina.
Las políticas públicas han fracasado. A pesar de los resultados desastrosos de las gestiones de los gobiernos, continúan insistiendo en que las políticas y los programas aplicados han sido los correctos, con lo cual profundizan el desastre humanitario que rodea a las comunidades indígenas dado que no es posible inferir que se modifiquen los programas en un corto plazo, con lo cual debemos razonablemente suponer que la pobreza extrema, el hambre, la desnutrición y las enfermedades continuará cobrándose más salud/vida en el seno de los pueblos originarios.

Fuente: www.chacoonline.com.ar

facebook
Twitter
Follow
2007-11-03 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp