©Todos los derechos compartidos

Un recorrido por letras y calles
Escritores nacionales evocaron a Héctor Libertella, sin olvidar los aportes de Ezequiel Martínez Estrada, Roberto Payró y Eduardo Mallea. Cuatro jornadas itinerantes con decenas de autores que se dedicaron a hablar y conocer la localidad, también dejaron sus bitácoras de un viaje a la ciudad de los escritores.
Categoría: Cultura

Escritores nacionales evocaron a Héctor Libertella, sin olvidar los
aportes de Ezequiel Martínez Estrada, Roberto Payró y Eduardo Mallea. Cuatro
jornadas itinerantes con decenas de autores que se dedicaron a hablar y conocer
la localidad, también dejaron sus bitácoras de un viaje a la ciudad de los
escritores.

Homenaje
“El Filba Nacional eligió al whitense
Héctor Libertella como la figura central del festival. Autor, editor, docente,
investigador se ha abierto camino y ha influenciado a las generaciones
contemporáneas”, según el Instituto Cultural. Este escritor falleció en 2006 y
“la lectura de su obra, tanto de ficción como ensayística, obliga a repensar la
tradición literaria argentina”. La primera mesa de trabajo estuvo completamente
dedicada a la obra de Héctor Libertella. Mauro Libertella, Maximiliano Crespi,
Marcelo Damián, con la moderación de Silvina Friera, abordaron “su figura como
escritor, desde sus textos, desde su vida”. En otra jornada, y “de acuerdo a
hipótesis libertellianas, existen por lo menos dos zonas de expansión en la
literatura argentina: las bodegas de los barcos como espacio de importación de
tradiciones literarias y el salón literario -luego, el café- como lugar de
discusión e intercambio”, aseguraron Federico Falco, Pablo Katchdjian, Moreno y
Mauro Libertella.

Lo itinerante no sólo se reflejó en la
descentralización de la actividad, desplazándola hacia la región sur de la
provincia, sino también que las charlas y encuentros obligaron a movilizarnos
dentro y fuera de la ciudad. A los tradicionales Teatro Municipal y Museo de
Arte Contemporáneo, se sumaron con lecturas, la Alianza Francesa, las
discusiones en el salón de actos de Universidad Nacional del Sur, el recital de
poesía en el playón de la calle Alem, Ferrowhite con charlas, recitados y
souvenirs de la ría (un sobrecito lleno de agua de la ría, hilos de tanza,
pinzas de cangrejo, granos de soja y pellets de polietileno), las empanadas y
las poesías en el Águila Blanca del Museo del Puerto.

Apertura
María Moreno, periodista y
escritora, ofreció un taller intensivo sobre la escritura de crónicas, con ello
quedó inaugurado el festival. “¿Cuáles son los limites de la verdad? ¿Qué es
más importante, la veracidad de un texto o que esté ceñido a los hechos? ¿El
cronista debe ser siempre realista?, son algunas de las preguntas que surgieron
y se problematizaron”. Siguió con una entrevista realizada por los escritores
Martín Kohan y Luis Sagasti con Juan Ignacio Pepe Sánchez, basquetbolista, para
relacionar el deporte y la literatura.

A la noche y ya en el Teatro Municipal, se
realizó la apertura oficial del festival. “Tal vez este festival sea una
posibilidad de pasar del río a la ría, o al mar abierto o al mar austral, y
sirva para pensar qué significa escribir en una ciudad puerto”, dijo el titular
del Instituto Cultural, Sergio Raimondi. “Será una oportunidad más para
reconsiderar las distintas tradiciones literarias bahienses, tanto la de
algunos nombres que aparecen y desaparecen en relación con la literatura
nacional, como Roberto J. Payró, Eduardo Mallea, Enrique Banchs, Raúl González
Tuñón y Ezequiel Martínez Estrada. Y los nombres ‘más secretos’, vinculados con
la tradición académica, que sostienen un conjunto de percepciones sobre Bahía
Blanca, como Vicente Fatone, Jaime Rest o Antonio Camarero Benito”, aseguró.
También se rescató la actividad literaria de los últimos 30 años, que fueron el
sostén y sumatoria de aportes que posibilitaron la realización de este evento
en nuestra ciudad. Mientras que Pablo Braun, presidente de la Fundación FILBA
aportó que “salir de Buenos Aires con el festival nacional para nosotros fue
muy importante, porque pudimos plasmar en hechos la idea de que sea un festival
federal”.

En el cierre del mismo, la santafesina
Diana Bellesi dio la bienvenida a todos asegurando que la emocionaba “ver obra
de Santoro y escuchar a Luis Sagasti, cuyo libro Bellas artes es realmente
precioso, o percibir la inteligencia de Maxi Crespi, o escuchar leer sus poemas
a Mario Ortiz, sólo por nombrar a los que en algo conozco, y que me llegue el
asombro por los que no conozco, los que aún no he visto ni leído”.

Segunda jornada
Mientras se desarrollaban las actividades,
una pequeña feria de libros se armaba sobre caballetes. En el segundo día, se
intensificaron las convocatorias en “Políticas del agua”; Luis Gusmán, Aníbal
Jarkowski y Martín Kohan y Juan Diego Incardona hablaron de los ríos, el mar y
el puerto en la literatura argentina: “el puerto como espacio de intercambio y punto
de fuga entre lo conocido y lo desconocido”. Para luego reunirse en el playón
universitario en un festival de poesía en las voces de Bellesi, Mario Ortiz,
Carolina Rack y Diego Vdovichenko.

Daniel Santoro, pintor y Luis Sagasti,
escritor, ponen a dialogar obras plásticas que representaron al trabajador y su
universo. Y la noche de esta andanza, se cerró con Zambayonny, que cantó
satíricamente y se dejó entrevistar por Jorge Mux.

Hay que destacar que tres de los cuatro
días, los concurrentes también pudieron acceder, boleto de por medio, a un
viaje documental de “Manteniéndose Vivo”, a cargo de Ángel Romero con la
dirección Natalia Martirena.

Día de la Memoria
«Cuando hablamos de Bahía Blanca como
una ciudad negativizada, también hay que saber que había otro proyecto de
ciudad, que se puede ver en estos planes de estudio y que fue truncado por la
dictadura. Por eso son tan importantes encuentros como estos para los que
venimos trabajando desde hace años para que se vea una Bahía distinta»,
dijo Gustavo López, editor de Vox. En relación con la Memoria, la Justicia y la
Verdad, las “Aguas turbias” se centraron en la lectura de Juan Diego Incardona,
representante literario del espacio de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Se
leyeron dos poemas de escritores desaparecidos, Miguel Ángel Molfino contó
acerca de la pérdida y reconstrucción de sus textos, en la época de la
Dictadura. López revisó la situación de la UNS antes de la intervención
militar.

Y atardecía en Ingeniero White y el relato
se volvió poesía. Ortiz leyó el fragmento de El libro de las formas que se
hunden, que cuenta el naufragio del carguero Luncinda Sutton, éste dio lugar a
la creación del primer hotel en lo que iría a ser Monte Hermoso. Silencio.
Decía Ortiz casi susurrando y el silencio se apoderaba del público dando paso
al ruido estático del polo industrial. Bellessi cerró la lectura y construía
“un jardín como quien hace los gestos correctos en el lugar errado”, la sirena
de Ingeniero White sonó tres veces. Y después, silencio” contó el Instituto
Cultural.

La noche llegó al Museo del Puerto, las
empanadas historiográficas y la olla peronista se armaron alrededor de la
construcción de un imaginario sobre lo argentino y sus desviaciones, y el
peronismo como zona de producción de sentidos poéticos y discursos.

Muchos de los escritores visitantes,
aprovecharon las sombras para lograr conocer los contrastes industriales y
urbanos convivientes, con una rápida recorrida por la ruta del Polo
Petroquímico.

Clausura
“La última jornada del Filba transitó entre
las representaciones del trabajo, un documental sobre La Salada, la literatura
después de Borges y una bitácora del festival”, resumieron desde el Municipio.
Hacerme Feriante de Julián Dángiolillo, un documental que recorre la historia
de La Salada, del conurbano bonaerense.

Y en una mesa para entendidos, se
discutieron las Tradiciones Posborgianas en las opiniones de Fernanda García
Lao, Federico Falco, Oliverio Coelho y Patricio Zunini. Con Imaginarios del
Trabajo, Incardona abrió el fuego con un rastreo de los desocupados en la
historia de la literatura argentina, para luego repasar las representaciones
del trabajo en su serie de novelas sobre Villa Celina. Molina leyó un capítulo
de su novela Los modos de ganarse la vida; por su parte, Jarkowski tomó la
figura del bibliotecario como trabajador, basándose en una bibliotecaria
anónima que trabajaba en una fábrica y le proveía a su padre los libros con los
que él se hizo lector y, en contraposición, la figura de Borges como bibliotecario,
en los años que tuvo que trabajar de bibliotecario para ayudar en la economía
familiar”.

En el final del cuarto día se destacaron
las Bitácoras del festival: “ocho escritores realizaron recorridos por diversos
puntos de la ciudad de Bahía Blanca y de Ingeniero White a partir de los cuales
produjeron sus textos. Zambayonny, que produjo a partir de recuerdos de su
infancia una especie de aguafuerte whitense en la que los protagonistas fueron
las hinchadas de Comercial, Huracán y el mar; Pablo Katchadjian elaboró una
desopilante descripción de la ciudad antes de venir a Bahía, basándose en una
teoría de la imposibilidad de la descripción”. Además, “Miguel Ángel Molfino
fue al cementerio para encontrarse consigo mismo muerto en una microficción,
Sonia Budassi realizó un paseo por las calles de su infancia, Ignacio Molina
esgrimió una encendida defensa de la bahiensidad y Oliverio Coelho un cuento
breve de ciencia ficción”, de estilo petroquímico.

Enfatizada quedó la figura de San Silverio
en las palabras de Federico Falco: “En el agua de la ría hay barro y sedimento
que las dragas no dejan descansar en paz / y flotan las ofrendas a San
Silverio, / los cabos demasiado verdes de los crisantemos escorados, / pétalos
sobre los remolinos de las barcas”. Mientras que la mendocina Fernanda García
Lao, en su relato ficcional, imagina una visita a la zona industrializada en Mi
pequeña molotov: “Nos subimos a la moto en dirección a esas luces de feria
contaminada que insisten en brillar como una navaja sobre un corazón. Por fin,
encontramos un cartel que advierte. Hay peligro. Un camino finito une la visión
de viejas turbinas soviéticas, los fósforos inquietantes, eliminaciones de
etano y el amargo celo de Evaristo, que me mira por el espejo retrovisor desde
el reflejo oblicuo de sus anteojos”. Y la literatura fue la excusa para la
observación, la reunión y la crítica de la actual situación bahiense.


facebook
Twitter
Follow
2012-04-02 08:12:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp