Se presentó el libro “La tercera fundación de Bahía Blanca, la ciudad en la
transformación neoliberal”, obra destinada a docentes y estudiantes secundarios
como propuesta didáctica para enriquecer la enseñanza.
La publicación es el Cuaderno N° 6 de la Colección de Historias del Sur
Bonaerense, su autora fue Emilce Heredia Chaz, cuenta con textos de Valentina
Riganti, Pablo Becher, Luciana Torresi, Francisco Cantamutto, Florencia
Constantini, Fabiana Tolcachier, el Museo del Puerto y Ferrowhite. El proyecto
fue dirigido por Fabiana
Tolcachier, Raúl Menghini y Diana Ribas,
quien aportó su mirada coordinadora. El libro fue realizado en el marco del
proyecto de extensión «La Historia Cultural de Bahía Blanca y la región:
elaboración de materiales didácticos con docentes de nivel secundario desde una
mirada crítica», desarrollado por el Departamento de Humanidades y la
Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad Nacional del Sur.
“En Ferrowhite Incorporation nos dimos cuenta que la Museología estaba un poco
obsoleta, que había una necesidad de cambio, decidimos innovar y para eso
creamos estos tres trabajadores modelos” introdujo Analía Bernardi, integrante
del museo whitense. Cada uno de los personajes creados representa diferentes
etapas del puerto, “este producto sin dudas revolucionará el modo de entender
los museos, pero además vienen equipados con pizarra y fibrón para escribir
ideas”. El personaje está provisto de mameluco, elementos de seguridad y teléfono
móvil, este trabajador es el típico de la petroquímica, porta además un
contrato que se renueva cada tres meses.
Alejandra Puppio, integrante de la Universidad Nacional del Sur, celebró la
publicación del 6° cuaderno, destacó el trabajo de los jóvenes que lo
realizaron. “Han logrado una multidisciplinariedad que es distinta a los
anteriores cuadernos, lo que tienen en común a pesar de la diversidad de sus
formaciones, es que investigan temas que están centrados en la historia
reciente, de la década del ’90, en la historia neoliberal”, aportó como
reflexión colectiva. “Los autores de este cuaderno fueron niñas y niños,
justamente, en esta época neoliberal, muchos de ellos habrán visualizado las
consecuencias de este proceso, sus familias seguramente atravesaron los
recortes de salarios, por citar alguna. Además, fueron jóvenes cuando se
educaron en una universidad pública, y fue en ella cuando pudieron acceder a
cargos de docentes, en una universidad que había superado la década de los ´90
y se había expandido en su sistema de ciencia y técnica y docencia
universitaria. Asimismo fue la oportunidad para reflexionar qué universidad
queríamos, qué sistema de ciencia y técnica que la sociedad necesitaba, y
fuimos afianzando acciones con las comunidades locales, de las cuales estábamos
insertos como investigadores, docentes, vecinos y militantes políticos, y
participantes de todos los movimientos de la comunidad”. En este repaso de las
biografías de los autores no es casual, “ellas permitieron poder estudiar las dinámicas
políticas, sociales, económicas y culturales que estuvieron vigentes en 1990 y
que hoy la vivimos de manera cercana”.
Definiendo
Julieta Ortiz de Rosas invitó a los presentes a participar del armado de un
glosario, donde se incluyeran términos propios del neoliberalismo. El primer
término propuesto fue “tercera fundación”, un imaginario urbano que se
acuñó a mediados de la década del ’90.
La primera fundación coincide con la original, la de 1828, fecha en la que
surge como fortín, y su segunda, a fines del siglo XIX y principios del XX, con
el arribo de las inversiones inglesas y la construcción del nuevo modelo ferro
portuario. En los ´90 se radican inversiones extranjeras en este espacio, para
desarrollar la actividad petroquímica. “Este año la ciudad cumplió 190 años, y
pasaron unos 20 años de la tercera fundación, por lo tanto esta palabra nos da
una clave para actualizar esa efeméride, esos hitos de la historia donde los
sectores hegemónicos nos quieren contar la historia de nuestra propia ciudad”,
explicó Emilce Heredia Chaz. La autora aseguró que esas prácticas incluyeron
las prácticas y el lenguaje como elemento simbólico, “se pueden entender un
montón de silencios, omisiones que tienen estos imaginarios”.
Ciudad puerto, la segunda palabra a definir, es un término que “complementa el
imaginario de la tercera fundación, y es pronunciado por ciertos sectores que
estaban operando un cambio en la zona costera de Bahía Blanca”, dice Florencia
Constantini. “Es contradictoria la expresión porque propone un extrañamiento de
lo que es el puerto hacia la población y hacia los bahienses”, si bien esto no
es una novedad, ya que el puerto fue sufriendo modificaciones a lo largo del
tiempo. El registro que se tiene de esto es que a fines del siglo XIX, el puerto
moderno y progresivamente va cambiando, de muelle nacional, el Estado va ir
avanzando hasta los ´90 donde se da un proceso de descentralización. En este
punto, aparece el Consorcio de Gestión del Puerto, “uno de los actores que va a
enunciar el término ciudad puerto, mientras que aparecen capitales
internacionales y se produce una transnacionalización del espacio, y una
transformación a nivel tecnológico que marca a la mano de obra, porque se
reduce, también el costo que involucraba, a más del 50%”. Constantini propone
problematizar la expresión, qué conexiones tiene el puerto y la ciudad.
Otro término rescatado fue la macdonalización, “palabra que viene con el combo
de la cajita feliz, en realidad, el concepto se difunde con el libro del
sociólogo George Ritzer, que da cuenta de un nuevo paradigma de producción y
consumo caracterizado por la precarización y la
automatización, por eso hablamos de contratos basura, aquellos que se
hacen por tres meses, sin ningún amparo sindical”. Cómo se vio este proceso en
la historia reciente de nuestra ciudad, “para eso nos tenemos que retrotraer a
la llegada de Mc Donald que desembarca en la esquina de Brown y Fitz Roy, su
construcción supuso una destrucción, la desaparición de una vieja casona de
1910”. El casco de la misma quedó en la pared del estacionamiento, como única
huella de su existencia. “Si hacemos una interpretación de esto, esa cúpula al
lado del globo uno lo puede pensar como una suerte simbólica, un palimpsesto de
la lógicas del capital del siglo XX”. De esta forma, surgen los no- lugares,
según habla Marc Augé, “que califica como esos espacios estandarizados, propios
de la globalización capitalista posmoderna, caracterizados por su
impersonalidad, su falta de identidad, de pertenencia a la historia”. Ese
momento sí fue el de llegada de inversiones extranjeras, Mc Donald se expandió
con 200 locales en el territorio argentino, “y reproduce los locales bajo una
lógica estandarizada, despersonalizada”, triunfo que se dio por las
características de consumo alimenticio que tiene nuestro país.
ACCESIBLE
El cuaderno pedagógico podrá ser solicitado en formato digital, de esta forma
resulta accesible, gratuito y usable para abrir y ser estudiado en cualquier
momento, desde la pantalla de una computadora, una de un proyector dentro del
aula o desde los aparatos celulares.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.