©Todos los derechos compartidos

La Isla Invisible
Una residencia artística en las islas del estuario de Bahía Blanca se convierte en conocimiento de esa naturaleza, y también de la naturaleza humana.
Categoría: Cultura

Una residencia artística en las islas del estuario de
Bahía Blanca se convierte en conocimiento de esa naturaleza, y también de la
naturaleza humana.


Una caminata desde la Rambla de Arrieta
hacia el paseo costero que dibuja un atardecer frío de domingo es el primer
escalón para aproximarse a la convivencia entre humanos y naturaleza.
Nuestra ciudad toma su nombre
de un lugar al que apenas conoce. Para la mayoría de nosotros la Bahía Blanca
es, justamente, eso: un espacio en blanco. Un sitio tan ajeno como, pongamos,
los mares de la luna, esa luna que mece las mareas que cubren y descubren el
enigma de un paisaje tan cercano como remoto, tan a mano como difícil de
entender», reflexionan los artistas que realizaron una permanencia en la
isla conocida como el lugar predilecto de las gaviotas.

Una incursión
La experiencia piloto fue realizada por Agustín Rodríguez y Guillermo Beluzo, y
lo concretaron junto a Laura Biadiú, Ariel Cusnir, Massi Díaz, Julieta Gómez, Guido Poloni y
Juliana Ramadori, como los artistas residentes. «Queremos recorrer desde
la Rambla de Arrieta lo que es el acceso al mar, porque es parte del núcleo de
trabajo», invitó Rodríguez a los asistentes a la jornada de presentación.
Daniel Porte, guardaparque de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y
Bahía Verde, aportó reflexiones acerca del lugar, «no muchos la conocen y
pensar que está tan cerca, tan cerca como que la tengo a mis espaldas cruzando
el canal nada más, y lo que podamos a ver en el horizonte y hacia el sur, 260
mil hectáreas son parte de la reserva natural, prácticamente todo el
estuario». La entrada a este estuario está marcada por una isla, una que
no se ve, y que por eso ha sido denominada desde el proyecto como invisible,
«nos encantaría que se vea esa parte de la reserva, tiene un encanto muy
particular, tiene una fauna muy rica y propia de esa isla chiquitita, en ese
lugar nidifica el 80 % de la población del mundo de la especie gaviota
cangrejera». Con una población que asciende a 3.000 parejas, el territorio
adquiere una identidad muy particular a lo largo de unos meses al año, luego se
marchan, «los pichones que nacieron ese año migran, dicen que hasta el sur
de Brasil». A los 4 años, cuando se vuelven adultos, regresan a la isla
para reproducirse.
A una distancia de 2,5 kilómetros de Ferrowhite Museo Taller, un sitio de la
ría reserva misterios de vida y supervivencia. «Si las gaviotas no
estuvieran ahí sería un indicador ambiental importante, algo está pasando, que
podría ser que la costa esté contaminada y haya menor población de cangrejos,
si les falta alimento no podrían subsistir en ese lugar; el cambio climático
las puede afectar como el nivel del mar que no permitiría la anidación de la
misma, de hecho cuando hay grandes sudestadas se puede perder toda la nidada de
todo el año, y ese año no tener pichones». Esta gaviota realiza sus nidos
en el borde del agua, en lugares planos y limpios.
Otro de los problemas que enfrentan las gaviotas cangrejeras está vinculada a
la contaminación de especies que llegan a través de las embarcaciones de
bandera extranjera, y traen en sus depósitos animales y plantas que se instalan
en la ría, modificando los equilibrios medioambientales.

Historia de un lugar
El proyecto La Isla Invisible es impulsada desde Ferrowhite Museo Taller con el
objetivo de abrir al mar, “esa idea está presente en diversos discursos pero
diferentes motivos no lo podemos ver, entonces nos preguntamos cómo acceder”.
La isla a la que viajaron no tiene un nombre. Tiene dos. “Algunos la conocen
como la Isla de la gaviota cangrejera. Otros, como el Islote del puerto. Cada
denominación recorta un modo muy distinto de mirar el mismo pedazo de tierra.
La Isla de la gaviota induce a contemplar un santuario de la naturaleza, y a
soñar en él un mundo ajeno a la huella del hombre. En cambio, el Islote del
puerto lleva nuestros ojos hacia las luces del polo petroquímico que, justo ahí
enfrente, convierte en día a la noche, y a las aves en seres insomnes”,
reflexionó Rodríguez, que dirigió la actividad artística.
Ninguna de las islas de la bahía es invisible. Figuran en mapas y cartas de
navegación desde hace siglos. “Sin embargo, resulta difícil establecer a qué
prestamos atención en ellas y a qué somos ciegos, cuáles son los intereses que,
de manera franca o solapada, condicionan nuestra mirada. A contrapelo de
aquellos discursos que pretenden asignarle una identidad y un destino unívocos,
Isla invisible invita a reimaginar nuestra relación con este territorio, a
ampliar el margen de lo que podemos ver, decir y hacer en ese lugar incierto”.
Con la estadía en el lugar, la experiencia fue llamada piloto porque constituía
una prueba para ver cómo funcionaba la isla, cuál era su dinámica, “queríamos
generar imágenes de algo que no existe, dónde no existe, por qué la ciudad no
se apropia de estas imágenes, cuando se habla de Bahía Blanca aparece el
puerto, el Teatro Municipal, el Parque de Mayo, porque las islas no están
incorporadas en términos identatarios, entonces queríamos generarlas desde el
discurso artístico, distinto al documental que trata de tener cierta fidelidad,
en cambio nuestra propuesta era más abierta”.
En busca de comprensión, la isla fue un campo de investigación artística para
interpelar y dejar un conocimiento. “Nos dimos cuenta que teníamos un desconocimiento
total, nos tomamos la lancha y pasamos por las islas cercanas a Coronel
Rosales, que son mucho más inexploradas, en el imaginario la isla es el lugar
donde pasan cosas que no pasan en el continente” barajó el docente y artista,
por lo tanto, la propuesta fue que la isla estuviera habitada por artistas, “un
delirio, queríamos hacer nuestro himno, nuestra bandera, la comida típica, y
con sistemas de cocción propias”. En calidad de colonizadores, los artistas
llegaron y deseaban “hacer cosas, generar enseguida imágenes, después que
levantamos la pata del acelerador, nos dimos cuenta que lo interesante era
generar preguntas”. El ambiente produjo sus interrogantes y sus afirmaciones,
una de las primeras aseveraciones es que eran visitantes, “a diferencia del
continente, en el acceso ya la naturaleza te marca que hasta cierto punto va a
llegar la máquina, y a partir de ahí te mojás”, y la otra, “es que la isla es
de las gaviotas, por lo tanto, estar ahí es estar molestando, nos para en lugar
muy distinto, y de convivir con ese grito y el ruido constante de las
gaviotas”.

facebook
Twitter
Follow
2018-03-27 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp