Ciencia bahiense fue galardonada por Google
Los proyectos fueron reconocidos en la edición 2020 de los Premios de
Investigación para América Latina (LARA) de Google que recompensa propuestas
tecnológicas que buscan solucionar desafíos regionales.
Los trabajos científicos son liderados por dos investigadores del Instituto de
Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC), la doctora Ana Maguitman y el
doctor Axel Soto. El espacio depende de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y
el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
(Conicet).
Por el contexto de emergencia sanitaria, algunas de las propuestas
seleccionadas se enfocaron en el desarrollo de herramientas para mejorar los
procesos relacionados con el virus. En ese sentido se enmarca "Aprendizaje
de representaciones moleculares para la reutilización de fármacos”, del
investigador del ICIC, Axel Soto y la becaria doctoral, Virginia Sabando.
Estudiaron técnicas basadas en redes neuronales utilizadas en inteligencia
artificial al dominio químico, con el fin de generar nuevos algoritmos para
aprender representaciones moleculares y sus características. Este abordaje
observará un conjunto de moléculas que muestran actividad farmacológica sobre
el SARS-CoV-2, analizando su similitud estructural y físico-química con otros
compuestos activos sobre otros tipos de coronavirus.
Por su parte, el proyecto de investigación “Aprendiendo Modelos Causales de los
Medios Digitales”, de la investigadora del ICIC, Ana Gabriela Maguitman y el
becario doctoral, Mariano Maisonnave, orientado a extraer eventos del mundo
real y otras variables relevantes de noticias y redes sociales con el propósito
de construir modelos causales altamente interpretables. Para lograr este
cometido, se integrarán técnicas de extracción de información, aprendizaje
automático y Econometría.
Entender la complejidad
“Nos puso súper contentos porque para el área en la que nosotros
trabajamos, Google es el máximo referente entonces que nos distingan nos llena de
orgullo. El premio lo habíamos obtenido por primera vez en el 2019 y la verdad
nos sorprendimos porque eran muchísimos postulantes y las chances de recibirlo
eran pequeñas. Nos fue bien y luego ellos mismos nos contactaron para
invitarnos a presentar un informe del trabajo que habíamos con la posibilidad
de que nos otorgase por segunda vez el mismo premio así que hicimos el intento
y tuvimos suerte”, indicó Maguitman.
“Desde el punto de vista teórico lo que trata de proponer es métodos para poder
construir modelos que permiten entender mejor ciertos problemas que son
complejos de tal manera que aquellos expertos que luego tienen que tomar
decisiones tengan la información más organizadas, de entender mejor las
variables que participan en ese problema, de realizar algunas predicciones, de
encontrar patrones comunes, de encontrar explicaciones para ciertos fenómenos y
nosotros lo estamos aplicando al área de Economía”, dijo. La propuesta puede
adaptarse a otros campos de aplicación.
En cuanto a la instancia en la que se encuentran, añadió que “lo que estamos
haciendo ahora es analizar diarios y periódicos y extrayendo eventos que tienen
que ver con diferentes temas que nos van a permitir ver las diferentes
relaciones y poder armar lo que se conoce como redes causales y poder
comprender mejor los problemas”.
Respecto a las motivaciones y los pasos a seguir, Maguitman expresó “como
investigadores lo que estamos acostumbrados a hacer es plantearnos la meta de
ir mejorando siempre lo que se logró hacer. Siempre hay otros investigadores
que propusieron algo dentro de la misma temática porque esto no es nuevo, lo
que ocurre es que ahora con la facilidad de acceder a mucha información porque
estamos en la era de los nuevos datos podemos hacer cosas mucho más interesantes
y se plantean desafíos mejores y los resultados son más grandes. A medida que
accedemos a mayor cantidad de datos, vamos interactuando con investigadores de
diferentes áreas y nos vamos planteando nuevos problemas y desafíos para seguir
trabajando. Nuestro objetivo es siempre ir mejorando, hacer una contribución
científica que marque la diferencia de lo que existía y dejar lo nuevo que
estamos proponiendo”.
“Desde nuestra área lo que buscamos es contribuir a la ciencia y publicar
nuestros resultados científicos para que la comunidad también los pueda
aprovechar, de hecho nosotros dejamos disponibles todo lo que son los datos,
los códigos, los métodos para que se puedan usar de manera abierta”, concluyó
la científica.
En definitiva, la contribución propondrá métodos novedosos y herramientas de
software útiles para el análisis de dependencias entre grandes volúmenes de
datos, orientados a la predicción y explicación de eventos en escenarios
complejos. El trabajo se desarrolla en colaboración con los doctores Fernando
Tohmé, Fernando Delbianco y Evangelos Milios. Cabe señalar que este proyecto
fue seleccionado en 2019, y la compañía decidió financiarlo nuevamente en 2020.
Sobre los premios
Los Premios LARA de Google fueron lanzados en el 2013. Desde entonces ha
beneficiado a 146 proyectos con 2.950 millones de dólares y a más de cien
investigadores de toda la región buscando que, a través de la tecnología y la
innovación, se generen soluciones que ayuden a miles de personas en todo el
mundo. En su octava edición, reconoció trabajos relacionados al Covid-19 y
otros aplicados a inteligencia artificial, salud y aprendizaje automático.
“Los ganadores de esta octava edición no solo demuestran la increíble capacidad
y potencial que tienen la academia y la investigación en América Latina sino
también son un ejemplo de resiliencia en un año como el 2020, que ha
significado grandes retos para toda la humanidad”, destacaron desde la
organización de Google durante la premiación.
En la presente instancia, se eligieron veintidós equipos de la región para
apoyar sus investigaciones dentro de las áreas de Covid-19, aplicaciones de
inteligencia artificial para el sector salud y aprendizaje Automático. Las
propuestas elegidas por Google son oriundas de Brasil, Chile, Perú, Colombia,
México, y dentro de los seleccionados, hay cuatro proyectos de Argentina
conformados por investigadores del Conicet.