Qué pueden comer y qué no, qué cuidados tener y qué dice la legislación argentina respecto a los pacientes celíacos.
En cierto fast food de hamburguesas existe un menú para celíacos pero eso no pasa en todos lados. La necesidad de ese menú es porque un celíaco debe tomar recaudos a la hora de alimentarse.
Hablamos de una persona que tiene intolerancia permanente al trigo, a la avena, a la cebada y al centeno. Puede comer todas las carnes, verduras y frutas pero nada de los componentes mencionados. Un celíaco puede comer todo pero siempre con harinas especiales.
La enfermedad es de transmisión genética, la persona nace con la condición de poder ser celíaco y algunos desarrollan la enfermedad y otros no al tiempo que la enfermedad puede presentarse en cualquier etapa de la vida.
Síntomas
Los síntomas pueden ser muy variados, someramente hablando, en un chico, pueden ser bajo peso, talla pequeña, diarreas y problemas de aprendizaje escolar. No quiere decir que todos los niños con estas condiciones sean celíacos pero son síntomas que pueden decir algo. En adultos podemos hablar de osteoporosis, caída de cabello y sequedad en la piel.
Las comidas que consume un celíaco son las mismas que las convencionales pero los que cambian, y este es un factor importantísimo, son los ingredientes. Se utiliza harina de arroz, de fécula de mandioca, fécula de maíz y de papa. Con eso se hace una harina que se cocina y esos ingredientes es importantes aprender a conocerlos y manejarlos.
Asistencia
En nuestro país existe una asociación civil llamada ACELA (Asistencia al Celíaco de la Argentina) la cual tiene una de sus sedes en Bahía Blanca. Isabel Bendaña es secretaria de la institución y contó las funciones de la misma: Brindamos asesoramiento de cómo hacer la dieta, que puede comer y que no, que cocinar, con que harinas, los cuidados de la contaminación. Trabajamos con un asesor gastroenterólogo de adultos, un pediatra asesor, una licenciada en nutrición y una licenciada en psicología.
Tener una psicóloga remite a que a veces al paciente le cuesta comenzar una dieta, aceptar y acostumbrarse a nuevos hábitos como el hecho de no poder comer lo que comía antes y tener que enfrentarse eso en restaurantes o casas ajenas, es decir el hecho de poder consumir comida pero de otra forma, con algunos cuidados: También depende de cómo llega la persona al diagnóstico, hay quienes llegan muy mal físicamente y piensan que tienen algo irreparable, entonces cuando le dicen que es celíaco se ponen contentos porque al final no era tan grave.
Productos
Hacemos una compra comunitaria de alimentos específicos como galletitas, fideos, pan rallado, barritas de cereal y hay alimentos que están analizados por el organismo central como por ejemplo el tomate al natural, el dentífrico, las especies, los quesos, que pueden estar con trigo como espesante o como aglutinante entonces el celíaco por más que no coma un pedazo de pan capaz se limpia los dientes con una pasta que si tiene trigo.
Por otra parte el fast food antes mencionado cuenta con el asesoramiento de ACELA y se le envían actualizaciones acerca de mayonesas, ketchups y demás aderezos.
Respecto a supermercados, en estos hay productos para celíacos como galletitas, harinas y fideos pero los precios distan bastante de los de ACELA. Según Isabel, en un súper, 480 gramos de pan rallado para celíacos cuestan 11 pesos mientras que en la institución sale seis y la diferencia es más notoria si se lo compara con un pan rallado convencional: Sale caro ser celíaco, el único medicamento es la dieta, se le puede dar suplemento vitamínico si el médico considera que está muy desnutrido. No tiene cura, uno es enfermo celíaco mientras no hace la dieta, cuando la hace tiene la condición de celíaco, si uno vuelve a comer lo que no debe comer está enfermo de nuevo.
La ley
El cinco de mayo fue el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca y para esa fecha hubo manifestaciones en algunos lugares del país en las que se reclamó que se cumpla con la legislación existente respecto a celíacos: Se pide el rotulado de alimentos, que diga si contiene gluten o no o bien que figure el logo de la espiga cruzada. La ley que habla del rotulado está desde hace diez años pero no está reglamentada y no se cumple. Se pide la obligatoriedad de que todo diga si contiene o no contiene.
Desde ACELA Buenos Aires se analizan productos y se brinda un listado de los que contienen o no gluten aunque y lo más fácil para el celíaco sería ir a un supermercado y saber qué comprar mirando simplemente los productos: Lo que yo tengo en el listado se que no contiene gluten pero lo que no está no se si tiene o no, tengo que asumir que tiene pero tal vez no es así pero uno no lo sabe. Si estuviera identificado sería lo ideal.
Además se está solicitando que ingresen en las obras sociales los estudios de detección de la enfermedad los cuales son onerosos y en la mayoría de las mutuales no son reconocidos: Hay muchas obras sociales que si uno quiere hacerse socio voluntario y dice que es celíaco no es aceptado. Los análisis de detección son caros pero si la persona no hace la dieta o lleva con mucho tiempo de ser celíaco sin saberlo, las enfermedades asociadas que puede tener son onerosas. También se pide que haya un seguimiento y una detección a partir de los hospitales públicos. Allí se hacen los exámenes pero dependemos de que haya reactivos, a veces no los hay entonces estás mal pero tenés que esperar tres meses para el análisis..
Y por último se está reclamando por una mayor difusión de la enfermedad y que se dicten cursos de capacitación para profesionales.
Si come lo que no tiene que comer
El deterioro es importante, cuando el celíaco come trigo la vellosidad intestinal por la que se absorben los nutrientes desaparece, el intestino queda en algunos casos plano, en otros con un poco de vello pero no está alimentado. Siempre digo que es como un desnutrido que se alimenta, porque en realidad come pero eso no le sirve porque no lo absorbe.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.