Las muertes maternas son un problema relevante para el desarrollo social. Cuando una mujer muere es una tragedia no sólo para ellas, sino también para sus familias y comunidades. Pensar en la mortalidad materna, en las causas y en las posibilidades de evitarla es el eje de la entrevista al dr. Jorge Gabbarini, titular de la Región Sanitaria I, y a la dra. Bonavento, presidenta de la Comisión de Análisis de la Mortalidad Materna e Infantil.
Las estadísticas no son del todo confiables porque los que producimos la información, los médicos, no tenemos una convicción acerca de la importancia de éstas
Tenemos que producir una información muy precisa. Probablemente no tenemos esa convicción porque la información no nos vuelve, aclaró de entrada el dr. Jorge Gabbarini, titular de la Región Sanitaria I (en adelante, RSI), al dialogar con EcoDias.
Igualmente, adelantó que esto está cambiando, ya que por iniciativa del Ministerio de Salud se insistió en la necesidad de formar una Comisión de Análisis de la Mortalidad Materna e Infantil. Esto surge porque canalizando la mortalidad infantil se ve que hay causas evitables o parcialmente evitables y que del grueso de la mortalidad infantil, dos tercios de las muertes son en alguna medida evitables. Eso se determina a través de un análisis caso por caso.
Advirtió Gabbarini que las comisiones se inventaron hace tiempo atrás y en algunos casos se agotaban porque la gente se sentía incómoda participando, (porque) es movilizador, y a veces parece que se culpabiliza a alguien y esa de ninguna manera es la intención.
Es importante la tarea que se lleva adelante con el objetivo de vincular a los distintos agentes del sistema de salud y sobre todo las bases de datos de los mismos para poder atender cada caso con la totalidad de sus antecedentes.
La mortalidad infantil aterra: de cada 3 niños muertos, 2 podrían estar vivos
Causas de la mortalidad materna
En la RSI son aproximadamente cien muertes anuales, entre niños y madres. La mayor parte de recién nacidos, las madres son dos o tres por año. Es un análisis que se hace siguiendo un protocolo y que permite determinar qué grado de evitavilidad tuvo esa muerte. Con medidas de diferente naturaleza: fallas que pudieron haberse dado en el campo específico del lugar de atención en el momento del parto o en todo lo que precede al parto. Se determinan tanto las causales sociales -en esto juega un rol muy importante el estudio-socio ambiental de la familia- como el análisis de la situación médica propiamente dicha, sostuvo el funcionario.
En el caso específico de la mortalidad materna, un tercio de las causas es el aborto. Esa es una causa evitable, razonó el médico y sostuvo que se trata de intervenciones clandestinas que terminan en una infección severa, una septicemia, fallo multiorgánico y muerte. Esa es una muerte que se cuenta como mortalidad materna. Y si en Argentina tenemos 4 muertes cada 10 mil recién nacidos, una o más de esas, un tercio, son por aborto.
En este marco se destaca la intención de la ley de salud reproductiva que permite un asesoramiento a las parejas o madres, la consejería, la utilización de métodos anticonceptivos, poniéndolos a disposición de la gente. Esto evidentemente evita el aborto, y lo evita en condiciones clandestinas, por existir una legislación que no lo autoriza, no lo despenaliza.
Hay que decir, que la mayoría de las muertes se da en personas que viven en la pobreza que está asociada a la muerte durante el embarazo, parto y puerperio, sobre todo por la la falta de acceso a los sistemas de salud.
Eso se ve claramente en otros países, por ejemplo Bolivia que tiene la tasa de mortalidad más alta de América y el Caribe, tiene un grave problema de accesibilidad. No tiene detección precoz del embarazo, no tienen controles durante (el embarazo) o tienen partos domiciliarios, cosa que en Argentina no supera el 2%, detalló Gabbarini.
Tras los abortos, otras causas de la mortalidad materna son las hemorragias vinculadas al parto, la toxemia, la eclampsia, una enfermedad que tiene que ver con la hipertensión arterial y el compromiso fetal y materno, todas enfermedades ligadas a la pobreza, que tratadas a tiempo son controlables, pero no detectadas terminan con convulsiones durante el trabajo de parto, una patología que compromete a la madre y al bebé.
Planes
En este sentido, desde Nación, Provincia y municipio se están implementado seguros que financian el empadronamiento y la atención de embarazadas e hijos de hasta seis años de edad, que no tienen seguridad social y deben ser identificados porque no concurren a los hospitales. Se trata, entre otros, del Plan Nacer, cuya capacitación se brindó en el Salón Blanco de la Municipalidad de Bahía Blanca el 27 de diciembre de 2006 y que desde ese entonces en nuestra ciudad sigue siendo una deuda inexplicable por parte de la Secretaría de Salud comunal, más allá de las explicaciones brindadas por el dr. Antonio Di Giglio a esta redacción hace dos meses atrás.
El Plan Nacer es un seguro materno infantil que da cobertura a todas las embarazadas que no tengan obra social hasta el puerperio, que son los 45 días posteriores al nacimiento, y a los niños de hasta 6 años de edad.
Finalmente, Gabbarini resaltó que la dificultad está en el cambio de enfoque sobre la salud, que hasta ahora estuvo orientado a la enfermedad y acotado a la intervención hospitalaria. Pero cuando analizamos la mortalidad, vemos que tiene que ver con cuestiones socioambientales, de educación para la salud, oportunidad de acceso, barreras que se ponen a la accesibilidad.
Comisión de Mortalidad bahiense
La Región Sanitaria I, que abarca 15 municipios, tiene una población de 661.830 habitantes según el último censo, con un número de recién nacidos anuales de 10.079. Respecto a la tasa de mortalidad materna es fácil la cuenta porque tres muertes es 3 por 10 mil, estamos en la media provincial pero Capital Federal tiene 1,5 y el promedio nacional es de 4.
En el 2005 a través del sistema de estadística, viene un caso de Dorrego, que fallece en Bahía por un aborto. Pero registrando en el Hospital Penna encontramos otro caso que se zafó de la estadística que se trata de una paciente derivada de Tres Arroyos que sufrió una post cesárea, una complicación en la intervención. Entonces fueron dos, comenta la dra. Sandra Bonavento, presidenta de la Comisión de Análisis de la Mortalidad Materna e Infantil, que nuclea a los responsables de los servicios públicos y privados y actualmente se encuentra abocada al proceso de análisis de las muertes.
En 2006 las estadísticas muestran otros dos pero registramos un caso más, que es una sepsis post aborto (infecciones por abortos clandestinos, mal hechos, con medios no higiénicos): acá se da lo mismo que en todas partes, uno de cada tres es un aborto, agregó la profesional informando que en 2007 pasa lo mismo: una sepsis post aborto y dos debidos a otras causas.
Con el análisis posterior pueden agregarse o descartarse a la estadística muertes -por ejemplo, en un caso el embarazo figuraba como segunda causa de muerte- y cabe aclarar también la estrechez del denominador: Habría que analizar períodos más largos dado que un caso más o menos cambia muchísimo los números. Por ejemplo, un partido que tiene una muerte cada 500 partos, va a tener números peores que Bolivia, o capaz es una muerte que se produce cada diez años.
Historia de vida
La doctora Bonavento explicó que no nos limitamos a analizar la historia clínica porque sino es como ver la foto y no la película. Por caso, ubicamos una muerte de un chico menor de un año, buscamos la historia clínica -para lo cual participa el servicio de pediatría-, entonces estudiamos también la historia de la madre y después buscamos la historia del chico y de la madre en el centro de salud. Así recuperamos hacia atrás y nos vamos dando cuenta cómo la acción del sistema de salud debió ser anterior, no del nacimiento de ese chico, quizás del nacimiento de los hermanos o de los abortos que tuvo esa paciente.
Trabajan con enfermeras y asistentes sociales que recorren las casas de las familias que perdieron chicos para poder hacer una acción que evite posteriores fallecimientos porque esto tiene tendencia a repetirse y además reconfigurar el vínculo con el centro de salud si no estaba, o si se había quebrado por alguna situación.
Gabbarini textual
En Bahía Blanca, siempre en términos comparativos, estamos en una situación muy buena. Región Sanitaria I tiene buenos números, buena infraestructura
Tenemos un centro de atención primaria cada 1.500 personas, lo cual es una situación ideal. Ahora bien, no alcanza con que haya esta cantidad de centros si no vamos al centro de salud con la idea de hacer un trabajo comunitario. Si nos sentamos ahí adentro a esperar que la gente venga, y si no viene estamos todos contentos, ese centro no tiene el impacto que debe tener.
Podríamos estar mucho mejor si trabajáramos con esa población, que es el objetivo del sistema público, la más cadenciada, con menos recursos educativos para cuidar su salud, tenemos que apuntar a los que no van a los hospitales.
Y esa es una modalidad que no tiene tradición en el país, diría que los integrantes del sistema tenemos que aprenderla porque no es la manera que no enseñaron en las universidades.
¿Qué quiere decir?
La tasa de mortalidad materna refleja el riesgo de morir de las mujeres por razones maternas y no por causas accidentales o incidentales.
Es el cociente entre el número de mujeres que mueren por causas vinculadas al embarazo, parto y puerperio y el número total de nacidos vivos, durante un período de tiempo, multiplicado por 10.000.
A partir de la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Problemas de Salud (CIE-10) se incorporó una nueva categoría muerte materna tardía, entendiendo por tal a la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo. A partir de este nuevo concepto, en el año 2000 la provincia de Chaco ha identificado 1 muerte materna tardía. En el año 2004 se han identificado 22 muertes maternas tardías, que de acuerdo con la definición no se incluyen en el cálculo de la tasa de mortalidad materna.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a información suministrada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.