Antes afectaba a mayores de cincuenta años, sin embargo hoy son cada vez más los pacientes jóvenes que se tratan. ¿Causas? Mala alimentación, falta de descanso apropiado y el stress que provoca la hiperactividad diaria.
Lo que hay que saber acerca de la hipertensión.
Hablamos de hipertensión cuando la medición que se realiza de la presión arterial está por encima de los parámetros considerados normales. Esos parámetros son dos, uno de presión arterial máxima y otro de mínima. Hoy en día un paciente es hipertenso arterial cuando tiene arriba de 130 de presión arterial máxima y más de 80 de mínima pero también hay que saber que tener hipertensión arterial nos llevaría a sufrir otras complicaciones en nuestro organismo. Consultado sobre el tema, el cardiólogo Rodrigo De la Faba explicó que es una enfermedad sistémica que compromete a todos los elementos vasculares de nuestro organismo y que a su vez, a lo largo del tiempo, cuando no se la logra controlar, afecta otros sistemas como ser el riñón, el pulmón, el corazón, la vista y va empezando a deteriorar las funciones de otros organismos. Es de fácil diagnóstico, prevenible y es hoy una de las enfermedades sistémicas silentes que más comprometen a nuestra sociedad.
El doctor agregó que cuando existen antecedentes familiares de la enfermedad la hay mayor prevalencia de que un individuo contraiga hipertensión. Esta patología es poco frecuente en la niñez y a medida que vamos avanzando en la vida los parámetros de presión van aumentando.
Respecto al riesgo que corren las mujeres a tener hipertensión, De la Faba planteó dos casos: En mujeres jóvenes hay que tener muy en cuenta cuando están embarazadas, hay una entidad que es la hipertensión en el embarazo la cual debe ser controlada y tenemos que ser muy estrictos con los controles y parámetros porque si no la hipertensión no solo enferma a la mamá sino también al bebé.
Mientras que el otro caso tiene que ver con las mujeres en la etapa de intramenopausia: Cuando están llegando, muchas veces la primer manifestación de la menopausia es hipertensión arterial. Estas dos entidades, tanto la hipertensión en el embarazo como la hipertensión en la menopausia pueden ser transitorias que nace el bebé o se cumple el ciclo de menopausia y la presión en esa mujer se normaliza.
En los varones, después de los 40 años se debe tener un control más estricto de la presión. Es justamente la presión arterial uno de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular que se suma y potencia con otros como tabaquismo, sobrepeso u obesidad, colesterol alto, falta de actividad física, alcoholismo: Son todos factores de riesgo cardiovasculares independientes sumatorios al de la presión.
Causas
El 85% de los pacientes que son hipertensos son de características idiopáticas, que es una situación propia del individuo. Para el 15% restante hay que buscar causas secundarias, que pueden ser patologías del músculo cardíaco, patologías renales o metabólicas. Idiopáticas son causas no conocidas que esa persona por una carga genética o por factores de riesgo que va sumando a lo largo de la vida hace hipertensión por un compromiso vascular y no secundario a otra causa de las causas secundarias propias.
Un factor muy frecuentemente asociado a la hipertensión es el stress, si bien no hay datos estadísticos significativos es factible que ante situaciones de problemática social, una perdida o duelo por un familiar directo o una perdida conyugal, situaciones de mucho stress emocional, aparezcan registros de hipertensión que luego, con controles, se van normalizando en un individuo que previamente no era hipertenso.
Y como el estilo de vida actual que llevamos hace que el stress lo sufra gran parte de la población sin distinción de edades, la hipertensión se ha convertido en un problema para la gente joven: Estamos tratando pacientes mucho más jóvenes, de la segunda o tercera década de la vida, que ya empiezan a tener registros de hipertensión. Esto está asociado a la trasgresión alimentaría, falta de cuidados en las dietas, el alimentarse mal, a deshora, en malas condiciones, comer al paso para seguir trabajando….
A esto se le debe sumar el hecho de que esa vorágine de actividades también lleva a un descanso inapropiado y la falta de actividad física que debería ser de tres a cinco veces por semana durante 45 minutos.
Control
El primer tratamiento para la presión arterial para jóvenes y adultos siempre es la dieta sin sal. Por eso la importancia de conocer los alimentos que más sal contienen y empezar a disminuir la ingesta de los mismos.
Por otro lado el objetivo de los médicos es diagnosticar al hipertenso y saber si la enfermedad se desencadena por stress, sobreingesta de sal u otros factores de riesgo y a partir de ahí de acuerdo a los factores de riesgo, ya sea edad del paciente, si es tabaquista, si tiene colesterol alto, el tema de la diabetes que es un factor de riesgo cardiovascular muy importante con un porcentaje alto en nuestra sociedad, alrededor del 25% de los argentinos tiene diabetes. Este valor, esta situación diagnosticada hace que uno tenga que definir una terapéutica al principio solamente con dieta estricta sin sal y ver como evoluciona el paciente con los controles. En caso de que aparezcan otros factores que no permitan al paciente regular su presión, recién ahí se acude a fármacos que ayudan de manera rápida a controlar la presión.
Síntomas
Los más frecuentes son la cefalea, ese dolor de cabeza que puede ser en la región de la nuca, mareos, fatiga, cansancio ante esfuerzos como caminatas, edemas en las piernas, manos, edema facial matutino muy frecuente en pacientes con enfermedad en riñón. Y hay que tener siempre muchos recaudos con los sangrados nasales porque es una causa también de diagnóstico.
Consecuencias y prevención
Las consecuencias cuando no se controla la enfermedad se miden según el tiempo, es decir, a corto plazo el mayor riesgo es que una cifra de tensión arterial muy alta produzca daño agudo en una arteria cerebral o cardíaca, mientras que a largo plazo: los pacientes hipertensos no controlados se evoluciona a una enfermedad del músculo cardíaco, su corazón puede ir cambiando de morfología y llega un momento en que se dilata, se agranda y esa situación es irreversible.
Respecto a la prevención, De la Faba señalo que En la etapa primaria de la enfermedad es la concientización de la población, de la persona sana con los controles, haciendo más hincapié en los que tienen antecedentes familiares con controles a edades tempranas, sabemos que en pacientes jóvenes sus hijos van a ser hipertensos a edades más tempranas que el común de la población, la forma de prevenirlo es teniendo control de presión y tratando de disminuir al máximo los factores de riesgo.
> Directora
Natalia Schnaider
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, María Cielo Di Stéfano, Agostina Álvarez, Ivana Barrios, José Olmedo y Daniel Saladino
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Mauro Salvador, Claudio Eberhardt, Valeria Villagra, Sabrina Del Valle y Melisa Santanafesa.
2021– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – [email protected] / Directora/coordinadora: Natalia Schnaider. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.