©Todos los derechos compartidos

Acerca del virus del Zika
En paralelo con la problemática del dengue, aparecieron en nuestro país, algunos casos de personas infectadas por el virus del Zika. En esta nota, se brindan varios conceptos para tener en cuenta pero sin alarmarse.
Categoría: Salud

En paralelo con la problemática del dengue, aparecieron en nuestro país, algunos
casos de personas infectadas por el virus del Zika. En esta nota, se brindan
varios conceptos para tener en cuenta pero sin alarmarse.

En plena vigencia de la problemática del dengue y de varios casos de
personas de nuestro país que contrajeron la enfermedad, se empezó a hablar del
Zika y también de casos de diferentes personas que fueron infectadas por ese
virus.
Según definiciones de la Organización Mundial de la Salud, el virus del Zika es
un virus emergente transmitido por mosquitos que fue identificado inicialmente en
Uganda, en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la
fiebre amarilla selvática.
Luego, en el año 1952, se identificó el virus en el ser humano en Uganda y
República Unida de Tanzania. La misma información de la OMS señala que se han
registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y
el Pacífico.
Justamente la enfermedad, es causada por un virus transmitido por mosquitos del
género Aedes. Los pacientes que la contraen, suelen presentar fiebre no muy
elevada, exantema y conjuntivitis, siendo éstos síntomas que suelen durar entre
2 y 7 días.
No existen aún tratamientos ni vacunas y es por eso que la mejor manera de
prevenir, es la protección frente a la picadura de los mosquitos además de
cuestiones de limpieza e higiene de diferentes lugares para evitar la presencia
de dicho mosquito.
La OMS afirma que el virus circula en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
Ahora bien, como ya vamos a ver en esta nota, nuestro país forma parte del área
libre de la circulación del virus del Zika. Ese dato no quiere decir que la
Argentina no tenga casos pero lo que es necesario destacar es que esos casos
son de los llamados importados, es decir personas que contrajeron el virus en
otros países.
EcoDias consultó a la Región Sanitaria I desde donde se trabaja sobre esta y
otras problemáticas tales como el dengue en todo lo referido a la prevención.
La doctora Karen Neun integra el área de Epidemiología de Región Sanitaria I y
dialogó con EcoDias al respecto: “Estamos hablando de un virus de la familia de
los arbovirus, género Flavivirus, que en realidad se transmite de una manera
similar al dengue, también así la fiebre Chikungunya. La única diferencia es
que existen cuatro tipos de virus para el dengue y tanto para Chikungunya como
para Zika hasta ahora se conoce un solo tipo de virus. Para Chikungunya sería
CHIKV y para Zika, ZIKV. Se transmite de manera similar al dengue, es decir hay
una persona que está infectada en el período en el cual está febril, el virus
está circulando en su cuerpo, cuando un mosquito perteneciente a la familia de
los Aedes aegypti, pica a una persona que está infectada con ese virus, el
mosquito se infecta y luego cuando vuelve a picar a otra persona le inyecta el
virus”.
Ese virus, agregó, se desarrolla en la otra persona quien es la que podría
llegar a padecer la fiebre Zika. El verbo “podría” viene a cuenta de que “hay
muchos casos que la patología o la fiebre Zika permanece como asintomática, la
persona por ahí no se da cuenta que tuvo Zika pero en realidad el virus se
incorporó a su organismo”.
En ese sentido dijo que la persona se da cuenta que un mosquito la picó porque
eso suele doler “pero la realidad es que por ahí los síntomas pueden
manifestarse como no. Es decir, hay personas que han tenido, por ejemplo con el
caso del dengue, hay personas que han viajado y han sido picados por el
mosquito y sin embargo no ha sufrido la patología o los síntomas
característicos del dengue. Pero no quieren decir que no tengan virus del
dengue circulando en su organismo”.
En cuanto a cómo se da cuenta el profesional que un paciente tiene el virus del
Zika, explicó: “Generalmente esa es una de las grandes situaciones que tiene
que ver con lo del virus Zika, es el hecho de las manifestaciones como
consecuencia de la infección por el virus Zika. En Brasil y en otros países de
América Latina, hubo aumentos de casos de Guillain-Barré y también algunas
malformaciones en los nacimientos como microcefalias. En muchos casos, los
pacientes no han tenido noción que han tenido un período febril importante con
dolor articular, dolor de cabeza o conjuntivitis. No refieren haber padecido
los síntomas pero sí se ha encontrado en ellos, la presencia del virus”.
Refiriéndonos a zonas geográficas, Neun señaló que durante los primeros días de
febrero, la Organización Mundial de la Salud “estableció que todavía en la
Argentina, Chile continental y Uruguay, son zonas libres de circulación del
virus Zika. Quiere decir que no tenemos el virus circulando pero eso no quiere
decir que no haya personas que estén infectadas. En la República Argentina ha
habido ocho casos confirmados de Zika, son personas que han viajado a las zonas
de riesgo y así han contraído la enfermedad. Son casos todos importados, hasta
ahora en la Argentina no hemos tenido ningún caso autóctono ni de fiebre
chikungunya ni de virus Zika”.

El trabajo en Bahía y la región
Consultada acerca de las consecuencias que el virus puede traer a las
personas, Neun respondió: “En realidad aún se está tratando de determinar la
relación real que existe entre la presencia del virus en el organismo y las
complicaciones a nivel neurológico que han existido.
En Brasil, fundamentalmente en el norte, han sido declarados muchos casos de
microcefalia. Eso está demostrando que el virus tiene cierto tropismo por el
sistema nervioso central. Generalmente entonces tendríamos que pensar en las
mujeres embarazadas o que quieren tener hijos, es el momento de pensar
realmente si salir o no salir hacia el exterior, a los lugares donde está
declarada la epidemia”.
Otra característica ha sido el incremento de casos del síndrome Guillain-Barré:
“No es en gran cantidad pero sí han aumentado por encima de la media esperada
para cada país, para los sistemas de salud casi en cien puntos, o sea que es
importante”.
Por otro lado, decíamos anteriormente que más allá de que en Bahía y en la zona
aledaña, no hay casos de Zika, desde Región Sanitaria I se trabaja para
prevenir el problema: “Lo que tenemos que tener en claro es que tanto para
dengue como para Zika como para chikungunya, lo importante es no tener
mosquitos. Nosotros en la Región Sanitaria estamos trabajando con todos los municipios
y en especial en Bahía Blanca se está trabajando haciendo vigilancia
entomológica, es decir tratar de evaluar que no exista mosquito de Aedes
aegypti en la ciudad. Eso se hace a través de ovitrampas que se colocan en toda
la ciudad, buscando la presencia de huevos y se controlan semanalmente. Están
distribuidas estratégicamente por toda la ciudad y hasta ahora los resultados
han sido negativos”.
Lo mismo, afirmó Neun, se ha transmitido al resto de los partidos de la región:
“Estimulándolos y tratando de capacitarlos para que hagan el reconocimiento
adecuado de los huevos del Aedes aegypti en cuanto a las diferencias con los
mosquitos comunes. Esa es la idea principal en este momento de prevención. Eso
a nivel comunitario y a nivel de acciones, por el otro lado la
descacharrización, eliminar todo tipo de cacharros, gomas, utensilios que
podemos tener en los patios y en los alrededores donde pueda acumularse el agua
de lluvia. También tener desmalezados los parques, los alrededores, tratar de
evitar que quede basura almacenada en los patios de las casas porque puede
acumular agua, esas son las medidas principales”.
La idea, concluyó, es mantener el estado de zona libre del mosquito: “Entonces
hacemos fumigaciones, vigilancia entomológica y vigilancia epidemiológica de
los casos que hasta ahora han sido todos importados.
Es decir, lo que recomendamos fundamentalmente a la población es: en las casas
colocar mosquiteros, usar repelentes personales, aplicar repelentes, cuidar el
entorno en el que vivimos y si vamos a los países de riesgo o hacemos viajes a
zonas de riesgo inclusive en la misma Argentina como Misiones, Salta, Formosa,
países en los cuales hay circulación de dengue, evitar el contagio haciendo uso
de repelentes, ropa de manga larga si es posible”.

facebook
Twitter
Follow
2016-02-29 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp