©Todos los derechos compartidos

Una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad
Durante los últimos años, el mes de mayo se destacó como clave para la conquista de derechos de la comunidad LGBT+. Hoy, más que nunca, se trata de un período de defensa de las diversidades, y de visibilización de las problemáticas que atraviesan a este colectivo.
Categoría: Sociedad
Una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad

El 9 de mayo de 2012, Argentina se convertía en pionera mundial al sancionar la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que reconocía el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género autopercibida. Un puntapié que posibilitó, entre otras cosas, el derecho al libre desarrollo de las personas trans y travestis, el acceso a la salud integral, a la educación, al trabajo, el reconocimiento del pronombre y nombre elegido.

Poco después, el 17 de mayo del 2015, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), lo cual se conmemora con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia; en el año 2021 llegó el reconocimiento de las personas no binarias a través del Decreto 476/21 y el cupo Laboral Travesti Trans para la Administración Pública; y en 2022, el Decreto 721/21, determinó la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero (N° 27.636).

“En principio, desde ya que creemos que la Ley de Identidad de Género tuvo un impacto positivo en la comunidad LGBT. Tanto porque podemos ponernos en el DNI el nombre que queremos acorde a nuestra identidad, como por el hecho de que la Ley abarca y contempla muchas otras cuestiones que tiene que ver con una transición de género y cambios que tienen que ver más con lo físico, a los que sería imposible acceder si no fuera por sistema de salud público, como los tratamientos de reemplazo hormonal o las cirugías de reasignación de género, u otras cuestiones que también tienen que estar atravesadas por una formación profesional para poder tratarlas”, indicó la referente de la Asociación Civil Furias, Ana Paula Vela.

En esa línea, afirmó que “es una Ley pionera en el mundo, por la que se luchó muchísimo. Sabemos que Argentina es uno de los países mas avanzados en cuanto a legislación, en lo que tiene que ver con Derechos Humanos, identidad de género, y comunidad LGBT. Eso se celebra, y todos los días se defiende y se milita para que se cumpla, porque muchas de estas cuestiones aún no lo hacen”. En Bahía Blanca, puntualmente, existe una gran demora en lo que respecta a las cirugías, que cuentan con una lista de espera de hasta tres años.


Discursos que dañan

“En cuanto a lo social, creemos que hubo avances que tienen que ver con un cambio de paradigma, y también todas estas políticas públicas, visibilización y leyes que penalizan la homofobia, o van en contra de eso”, expresó la referente, en comunicación con la Cooperativa de Trabajo Ecomedios. Sin embargo, señaló que se está viviendo “un contexto de cierto retroceso en materia simbólica en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos y, en específico, una oleada de discursos de odio y homofobia que es preocupante porque todas estas cuestiones van generando un clima social que envalentona a las personas homófobas, homo odiantes, y las avalan para que cometan crímenes como el lesbicidio de Barracas”.

El domingo 5 de mayo, en la localidad bonaerense de Barracas, Justo Fernando Barrientos atentó contra la vida de Pamela Cobas, Roxana Figueroa, Andrea Amarante y Sofía Castro Riglos, quienes vivían en el mismo hotel. El hombre, que ya se había manifestado en contra de las mujeres por ser lesbianas y había protagonizado incidentes con otros vecinos, arrojó un explosivo casero a la habitación en la que se encontraban dos parejas lésbicas, y les bloqueó la puerta para que no pudieran salir.

Esto provocó la muerte de Pamela, quien falleció horas después del ataque; de Roxana, el 8 de mayo; y de Andrea, cuatro días después de estar en terapia intensiva. 

El triple lesbicidio tiene como contexto la crisis habitacional, la precariedad laboral y el impulso de una economía neoliberal, y expone la grave situación de riesgo en la que se encuentran las poblaciones LGBT+ en una Argentina gobernada por discursos negacionistas y violentos.


Acciones que sanan

Desde la Asociación Civil Furias militan por la implementación de las leyes vigentes. Además, realizan jornadas de elaboración de Currículums, entregaron más de veinte a dependencias del Estado, tales como AFIP, Anses, PAMI, Poder Judicial, Capital Humano y Región Sanitaria, y solicitaron un informa del estado de implementación del cupo laboral en cada una.

Asimismo, desarrollan el Proyecto Binders; asistencia alimentaria y de vestimenta a personas en situación de vulnerabilidad; capacitaciones en materia de género; y una Muestravesti, un archivo local en donde recuperan la memoria de las luchas históricas.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2024-05-29 15:19:06
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp