En el marco de la iniciativa organizada por el Museo Caseros y la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre, dos integrantes de la ONG Sudoeste Comunicación Ambiental, Ana María Domínguez y Mariana Mancini, brindaron un taller sobre cómo recuperar plantas afectadas por las recientes inundaciones. La actividad combinó educación ambiental con acciones concretas para rehabilitar el ecosistema dañado.
Técnicas para salvar lo perdido
En diálogo con la Cooperativa de Trabajo Ecomedios, Ana María Domínguez detalló que el taller se centró en métodos prácticos para rescatar especies vegetales que sufrieron anegamientos: «Hablamos de cómo recuperar el suelo, cómo poder ayudar a las que todavía están con mucha agua, incorporando materiales secos, cambiando un poco la tierra y abonándola, porque el agua limpió la capa fértil». Además, explicó que muchas plantas nativas de la zona, como las cercanas al arroyo Napostá, tienen mayor resistencia a estos eventos climáticos.
Como parte de la jornada, la ONG donó varias especies al Museo ubicado en Caseros 1555, que alberga un mapa del Napostá y muestras de agua analizadas. «Llevamos vinagrillos, una barba de chivo -que es un arbolito- y algunos pastos. La idea es armar un cantero en la vereda», agregó la ambientalista. Este gesto busca integrar la flora autóctona al espacio público, en línea con la identidad del museo como «museo del arroyo».
Semillas para un futuro verde
Uno de los momentos más interactivos fue la entrega de sobres con semillas de plantas nativas a los asistentes, en su mayoría vecinos de Villa Mitre. Cada sobre contenía seis semillas: zen de campo, cinacina y lantana, especies elegidas por su adaptabilidad y beneficios ecológicos. «La idea era que germinaran esas semillas y, si no tenían lugar en sus casas, busquen un espacio público o lo donaran», explicó Domínguez.
Junto a las semillas, se repartieron hierbas medicinales como cedrón, pasionaria, tilo y marcela, útiles para infusiones digestivas o relajantes. La iniciativa no solo promovió la reforestación, sino también el vínculo entre los participantes, quienes mostraron interés en visitar el vivero que la ONG está construyendo en la Casa de Encuentro La Verde, un futuro espacio multifuncional dedicado a la educación ambiental.
La Ruta Verde: un corredor biológico continental
Durante la charla, Domínguez también presentó el proyecto Ruta Verde, una red internacional impulsada por la Red Solidaria -cuyo referente nacional es Juan Carr- que busca crear un corredor de plantas nativas desde Ushuaia hasta Alaska. «Le decimos ‘baldosa’ a cada espacio con especies autóctonas, ya sea en casas, empresas o plazas. La idea es que estén cerca entre sí para que la fauna pueda moverse y alimentarse», señaló.
Este proyecto ya cuenta con puntos en Alaska, Estados Unidos y Gualeguaychú, donde recientemente se plantaron 700 árboles nativos. En Bahía Blanca, la Casa La Verde formará parte de esta red, y su vivero será un nodo clave para expandir la vegetación local. «Queremos que vuelvan las mariposas, los bichos de luz y las aves que ya no se ven en las ciudades», remarcó.
Un diálogo que germina
La actividad cerró con un intercambio de preguntas y experiencias entre los asistentes, muchos de ellos integrantes de talleres comunitarios. «Consultaron mucho, pidieron semillas y consejos para conseguir plantas», recordó Domínguez. La ONG, que ya realiza salidas a reservas naturales y charlas periódicas, espera que este tipo de encuentros consolide una red de vecinos comprometidos con la restauración ambiental.
Mientras el Museo prepara su cantero con las donaciones recibidas y los participantes cultivan sus semillas, el mensaje de Sudoeste Comunicación Ambiental resume el espíritu de la jornada: «Las plantas nativas no solo mejoran el suelo, sino que nos reconectan con el lugar donde vivimos».
Nota: La actividad formó parte del programa Un día para arreglar el mundo, organizado por Museos Caseros y la Biblioteca Bartolomé Mitre el 26 de abril.
Autor: Redacción Ecodías
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.