©Todos los derechos compartidos

Ciudadanía que supimos conseguir
“Cuando nosotros votamos pensamos que eso se obtuvo fácilmente. Sin embargo ha sido un largo proceso en Argentina llegar a que todos y todas podamos hacerlo”, afirmó la Dra. Mabel Cernadas. De la democracia de notables a la democracia de masas, sustancia y trayectoria de la lucha política en el escenario nacional.
Categoría: Sociedad

“Cuando nosotros votamos
pensamos que eso se obtuvo fácilmente. Sin embargo ha sido un largo proceso en
Argentina llegar a que todos y todas podamos hacerlo”, afirmó la Dra. Mabel
Cernadas. De la democracia de notables a la democracia de masas, sustancia y
trayectoria de la lucha política en el escenario nacional.

En épocas de descreimiento político, de antagonismos aparentes y de
interrogantes sobre el destino de la Nación, su posicionamiento mundial y los
efectos del neoliberalismo, EcoDias rescata las reflexiones alrededor de la
ciudadanía y su evolución histórica, lucha y logro de un instrumento de
participación fundamental para hombres y mujeres de este territorio de la
palabra de la Dra. Mabel Cernadas, integrante del Centro de Estudios Regionales
Prof. Félix Weinberg de la Universidad Nacional del Sur.
Cernadas, disertó en el 7° café científico organizado en Casa Coleman, CONICET
Bahía Blanca y FUNDASUR.


Constitución
“El primer hito sería la Constitución del ´53 donde se establece la soberanía
popular y la ciudadanía pero si bien la Constitución establecía estos conceptos
en realidad va a ser un largo proceso hasta llegar al año 1912 donde finalmente
se obtiene la ciudadanía política para los hombres, la soberanía política
masculina. Ese proceso fue largo porque no fue fácil ya que los notables que
tenían en su mano el poder político no querían que los grupos de inmigrantes
que se iban incorporando participaran de la vida política argentina” introdujo
Cernadas. “La primera época es una democracia en manos de notables, es decir
que los que gobernaban se elegían prácticamente de luchas facciosas y el pueblo
podía votar pero era llevado por estos caudillos a votar a los candidatos de
turno. Va a ser la llegada de los inmigrantes, los inmigrantes que van a
empezar a participar en el Partido Radical, en el Partido Socialista, los
mismos anarquistas en sus luchas económicas que van hacer que estos mismos
notables tengan la necesidad de iniciar políticas reformistas y eso se va a
concretar en el año 1912 con lo que se llamó la Ley Saénz Peña”.
Esta ley estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los
ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años,
habitantes de la Nación que estuvieran inscriptos en el padrón electoral. Su
primera aplicación se realizó en Santa Fe y Buenos Aires, las primeras
elecciones presidenciales realizadas bajo la misma fueron en 1916, tiempo en el
que triunfó Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, la principal fuerza
opositora del Partido Autonomista Nacional- impulsores de la ley. Los radicales
acceden al poder por primera vez.

Impacto local
“Bahía Blanca no es ajena a la situación nacional pero en definitiva la
localidad tiene algunas notas que la distinguen inclusive del resto de los
partidos de la provincia de Buenos Aires. Una de las particularidades más
importantes es que Bahía Blanca pretendió ser la capital de una nueva
provincia, y eso va hacer que nuestra ciudad sea siempre una ciudad que sea
hostil a las políticas de la provincia de Buenos Aires, que sea hostil a las
autoridades de La Plata. Ese enfrentamiento se va ir dando a lo largo de toda
la historia y de todos los intentos por capitalizar la ciudad” aportó la
especialista. “En la década del ´30, cuando el fraude estaba incorporado a todo
el país, nuestra ciudad tuvo por 5 años, entre 1930 y 1935, una intendencia del
Partido Socialista: Agustín de Arrieta, que hizo que ese proceso llamado la
Década Infame fuera distinto en nuestra ciudad. El intendente socialista no
estaba de acuerdo con las prácticas que llevaba adelante el Partido
Conservador, de fraude y de exclusión que era característico de casi toda la
política nacional y provincial. Pensemos que no es un proceso que se nos dio fácilmente
si no que fueron necesarias muchas luchas de socialistas, de anarquistas, de
radicales para lograr y llegar a que todos los hombres y mujeres del territorio
argentino puedan considerarse ciudadanos, que es poder ir a votar y elegir a
nuestros gobernantes”.

Mujeres sí
“En realidad, de muchos años atrás, socialistas y anarquistas venían peleando y
había todo un grupo de mujeres importantes para la historia política de nuestro
país que habían peleado por el voto femenino”. Cecilia Grierson, Alicia Moreau
de Justo, Elvira Rawson, Julieta Lanteri, Susana Larguía y Victoria Ocampo por
nombrar a algunas que lucharon por el logro.
En 1946, el Gral. Juan Domingo Perón asume como presidente, “Perón estaba
realmente expresando una parte de la sociedad que había sido dejada de lado por
los partidos tradicionales, y de alguna manera, expresaba los nuevos sectores
económicos y sociales que habían crecido, también la industria, a partir de la
década del ´30 y ´40. Llega a la presidencia y llega junto a la figura de Eva
Perón”.
En el año 1947, Eva Perón consigue que se apruebe la ley donde las mujeres
pueden votar en nuestro país. “Las mujeres argentinas tendrán los mismos
derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan
o imponen las leyes a los varones argentinos”, decía en su primer artículo.

facebook
Twitter
Follow
2017-02-14 00:00:00
Etiquetas: Sociedad.
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp