©Todos los derechos compartidos

Aquellos lugares en donde crecimos
Además de la muestra del Mapa Cultural de Bahía Blanca, se desarrolló un espacio de exposición oral en la que referentes de la cultura local pudieron dar testimonio del paso de las décadas a través de los sucesos más significativos.
Categoría: Política
Aquellos lugares en donde crecimos

Década del ’80: Pulso de democracia

Tato Corte, ceramista, y Mónica Oliver, docente y escritora. Ambos trabajadores de la cultura e integrantes de la Primera Feria de la Cultura.

T.C: “Habían pasado tres años de la dictadura, pero había ocurrido un levantamiento en Semana Santa que nos dijo que lo que había que hacer, había que hacerlo. Si no, volvíamos para atrás. Pensamos en juntarnos sin distinción, artesanos y artistas. Porque antes se hablaba de poetas, bailarines, escritores, alfareros. Nos convocaban desde el oficio. Y juntamos a reconocidos con nóveles, eso fue muy importante.

La feria la convocamos desde afuera de instituciones y la consigna era transformar la calle en un lugar de cultura. Creo que, a lo largo de los años, lo hemos logrado.

La gestión del gobierno radical después de la dictadura por primera vez tomó a los habitantes de los barrios como sujeto generador de cultura, no solo como un consumidor. Y ahí creó los Centros de Educación y Docencia Municipal, que han atravesado momentos duros y ahora se están recuperando.

Una de las cosas que hizo que las doce Ferias -hasta el 1998- fueran creíbles, es que los gestores no cobrábamos nada. Era la pasión de unirnos y estar ahí esas tres noches, que nos desvelaba. Fue el resultado de lo que se estuvo gestando durante la dictadura, fuimos la manifestación de eso”.

M.O: “Me gusta lo de la línea del tiempo porque creo que somos como un río. Donde uno entra a ese río, pero el río ya viene. Y uno se va, pero el río sigue.

Yo era docente, y puedo decir cómo impactó la Feria en la ciudad. Con la cooperadora de la escuela fuimos a hacernos cargo del kiosco, una escuela de barrio Obrero, con chicos de las villas. Ahí se produjo un ensamble. En el ‘96, ‘97, empezamos a ir a los Encuentros Nacionales de Mujeres, y ese kiosco lo usamos para juntar dinero para poder viajar. Otro ensamble.

La dictadura fue dura con nosotros, pero eso no nos quitó el deseo de seguir protagonizando y de seguir militando, en este caso a través de la Feria. En este momento es importante seguir militando y seguir adelante, porque la noche se sale transitándola con acciones concretas.

Cuando quisieron hacer las cocheras en la Plaza del Sol, la salimos a defender para mantener el recuerdo de las Ferias de la Cultura, y por los actos que hemos hecho allí de la dictadura, porque también íbamos cuando éramos cinco, diez personas. Tiene un valor extraordinario, la Feria y la plaza”.


Década de los ’90: Infancias en el centro

El referente y director del Centro Murga Vía Libre, Guillermo Tellarini se refirió a la creación de la primera murga bahiense.

“La Feria de la Cultura, la Casa del sol albañil, los Talleres de educación por el arte, trajeron el Taller de murga que hicimos 22 personas y nos presentamos en la Feria. Todo eso fue efervescente para los ‘90. Fue importante la recuperación de talleres barriales de donde surgieron las ganas de hacerlos crecer, y disparó la movida de murga.

Mi mamá era maestra en Cerri, con Isabel Trujillo. Arreglaron con Ricardo Margo recuperar los corsos de Bahía, y a Isabel se le ocurrió hacer un corso infantil. Me pidió ayuda, y ahí empezó la historia de los corsos sobre los adoquines del Mercado Victoria. Después de diez años de corsos, hicimos un circuito de murgas bahienses que este año cumple 30 años.

Hay un personaje que era de nuestra murga, uno de los más grandes poetas de la murga y el carnaval argentino. Pienso en la letra de una canción que se canta en toda la Argentina: “De chico yo escuchaba cómo se acercaba ese ritmo que se roba mi atención”, del tema Una patada en la noche al dolor. Es de Manuel cuando era chiquito, cuando escuchaba el corso de Isabel Trujillo, de los chicos de la plaza del Tambor de Tacuarí.


Década del 2000: El Rojas fuera del Rojas

La creación de un puente y un diálogo entre diversas entidades culturales de la ciudad y Buenos Aires.

En 2001, se trajo a Bahía Blanca la iniciativa de El Rojas fuera del Rojas, una serie de talleres que se dictaban en el Centro Cultural de Buenos Aires. Así, mediante un acuerdo institucional colaborativo, con apoyo institucional del Instituto de la Cultura y la Universidad Nacional del Sur, llegó por primera vez a la ciudad Jorge Dubatti. Además, en todas las propuestas participaban las Escuelas de Arte.

“Vino Paula Eechevere, una docente de danza que era una maravilla, e hicimos el curso en el Salón Blanco de la Municipalidad, con 92 alumnos que estaban chochos. No conocíamos casi nada, pero nos nutríamos ahí. Hubo un hecho maravilloso el último día. Estaba Natalia Larrea, una promisoria bailarina de danza que tuvo un accidente y quedó paralitica. Sus compañeros la sacaron de la silla, y empezaron a trabajar con ella y fue increíble, una cosa emocionante”, contó la gestora cultural, Silvia Arroyo.


Década del 2010: Legislar para proteger

El actor y abogado Elisardo Tunessi, trabaja por ordenanzas de cultura local, y es gestor de la Sala Variette.

“Muchísimos grupos de teatro surgieron a partir del teatro en los barrios. Variette surge en el barrio Obrero de Villa Mitre. Así pasamos también al barrio San Martín y se fue gestando en la ciudad, no solamente artistas, sino también publico. Se empezó a crear público. Vimos la necesidad de tener nuestro propio espacio porque era muy difícil ensayar en un lugar y estrenar en otro. La primera sala de Variette la tuvimos en el ‘93, en Darregueira al 200, en una vieja carpintería abandonada. Había otra sala en pleno centro que era Poquelín. Ya en ese momento compartíamos los afiches de las obras, empezamos a potenciar el tema de los espacios culturales, a no competir. Cuantos más espacios culturales surjan, más va a florecer culturalmente la ciudad.

La ordenanza inicial de los espacios culturales comienza en 2009. Laburamos mucho porque surge post Cromañón. No había una legislación en la ciudad ni tampoco de donde nosotros poder agarrarnos para defendernos. En 2016 se reforma la ordenanza, se incluyen actividades, difusión, producción y demás. Hasta tuvimos este intento de derogación de las ordenanzas que fue realmente muy peligroso, y vimos la necesidad de crear una ley provincial. Se logró. Y yo les digo, con todo orgullo como bahiense, que la ley provincial es una copia de la ordenanza de Bahía Blanca. Es un ejemplo en el país la legislación que nosotros tenemos.

Cuidemos esto, pero no nos detengamos en defender. Sigamos creando. Porque hace mucho tiempo que estamos detenidos en defender lo que tenemos, y creo que llego la hora de empezar a soltar y empezar a crecer de otra manera”.


Década del 2020: Articular con otros lenguajes

La Bienal de Arte, Salud Mental y Derechos Humanos resurgió de la mano del sociólogo y artista Javier Barrio y un equipo de docentes del Departamento de Salud de la Universidad Nacional del Sur.

“Vimos la necesidad de pensar las practicas artísticas de otra manera, trabajando entrecruzamientos entre el campo del arte y la salud mental, recuperando experiencias que se desarrollaban en la ciudad hace muchas décadas, especialmente en el Hospital de Día. Empezamos a pensar de manera integrativa con los talleres, sobre cómo podemos seguir mostrando y difundir la importancia del arte para decir cosas, para afirmar subjetividades.

El Centro de Día, que depende del Hospital Penna es el primer espacio de la desmanicomialización en Bahía Blanca antes de la ley de salud mental del 2010. La idea fue reunir distintas expresiones del arte, y tomamos el modelo de la bienal para volver a esa práctica territorial, comunitaria y participativa.

Organizamos rondas de conversación y debates, una de ellas alrededor de la palabra en oralidad o escritura, en distintos lugares como templos religiosos, lugares relacionados a la salud, en espacios políticos. Otra ronda de salud mental y Derechos Humanos, sobre las personas trans, distintas violencias que provocan padecimientos psíquicos. Hubo muchas acciones en los espacios públicos que intentaba pensar la importancia del ambiente en salud mental”.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2024-12-11 14:49:49
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp