©Todos los derechos compartidos

La poesía puede ser mediadora de emociones, de la cultura y la educación
Fue, es y será un instrumento esencial que se va adaptando a los profundos cambios que el mundo digital impone en la creación, la lectura y la difusión literaria.
Categoría: Interés general
La poesía puede ser mediadora de emociones de la cultura y la educación

El Digital de Bahía, producto de la Cooperativa de Trabajo Ecomedios, reunió a tres artistas bahienses vinculados a este recurso literario para realizar una producción especial para redes sociales y desde Ecodías, aprovechamos a consultarles qué significa para cada uno y cada una escribir y cómo ven a la poesía, y a la escritura en general, con los cambios del mundo digital.

En respuestas breves y precisas, a María Laura Bonnett, David Bustozoni y Matías Matarazzo, dejan claro que el poema fue, es y será un instrumento necesario para la persona al momento de canalizar las emociones, que la persona que escribe no está exenta de la realidad política, social y cultural que la atraviesa y que puede ser una herramienta fundamental en la educación. Una visión general fue la de estar en un tiempo de transformación, en el cual la literatura no quedó inmutable.


Humanizar lo digital

David Bustozoni, un entusiasta de la tecnología, reflexionó sobre el impacto que tiene el contexto en su creación literaria: “Todas las personas somos nativas digitalmente”, comentó, haciendo alusión a que lo digital en la vida cotidiana está presente hace más de medio siglo. Para el escritor, el verdadero desafío radica en la educación mediática, ambiental, sanitaria y digital, para toda la ciudadanía porque lo digital es político, “como todo”, especificó.

Él mismo, acostumbrado a escribir artículos y ensayos, señaló que, si bien no se siente completamente cómodo en el terreno de la poesía, ve el acto de escribir como una manera de jugar con el lenguaje y, sobre todo, de humanizar lo digital.

“Lo que necesitamos es reconocer que hubo un cambio muy grande. Antes, había que trabajar mucho para conseguir información. Ahora hay sobreinformación. Lo que hay que trabajar es en entender qué información me sirve y qué no. Con este cambio de realidad, es natural que también cambie la escritura y lectura. Por supuesto que nos tenemos que organizar mejor. Si dejamos que todo siga por este riel por el que las cosas ya iban, es posible que veamos el tren descarrilar”, reflexionó.

En relación a estas temáticas, Bustozoni las aborda mediante un newsletter y podcast que se llama Digitalmente y que se los puede encontrar en las plataformas digitales.


El arte es terapia

Para María Laura Bonnet, la poesía es una herramienta terapéutica, una vía para canalizar emociones y experiencias. Si bien escribía hace mucho, comenzó un taller de escritura hace más de cinco años y se tomó en serio las sugerencias de su profesor que la animó a trabajar sus escritos para publicarlos.

Durante la charla, consideró que el arte en general, y en su caso la escritura, ayuda a transitar los dolores de la vida, y sobrellevar las heridas: “Las emociones me brotan en letras. Me pasa que, si estoy mal por algún motivo, lo escribo, lo dejo en reposo, y después lo hago poema”, explicó.

La pandemia, por ejemplo, fue un periodo prolífico para ella, resultando en la creación de su segundo libro Vísteme en el presagio. Ahora, a semanas de presentar su tercer libro expresó que cada uno es como un hijo, reflejando la dedicación y cuidado que pone en cada etapa del proceso creativo, desde la escritura hasta la corrección y publicación.


Vínculo político y cultural

En el caso de Matías Matarazzo, recordó un hecho particular de su infancia que lo conectó directamente con el oficio de escribir: “Cuando tenía ocho años, participé con mi mamá de los talleres de Educación por el Arte de la Casa del Sol Albañil. Después, ella formaba parte del stand de la Feria de la Cultura en la Plaza del Sol y un día escribí unos poemas, y mi hermano unos cuentos, que fotocopiamos y vendíamos allí. A partir de ahí, hice solo eso. Editar libros, hacer revistas, ediciones independientes, suplementos, y blogs digitales”, rememoró.

Actualmente, tiene tres libros de poemas en su haber y el último fue publicado en el 2017, con el título Odio ver cómo las cosas bellas mueren, que explora los recuerdos de los años ‘90, imbricando referencias culturales.

Con un enfoque más político y cultural, Matarazzo ve en la poesía una manera de interpretar las transformaciones sociales y tecnológicas de las últimas décadas. “Estamos en un momento de grandes cambios respecto a cómo concebimos nuestra cultura, y la poesía no va a estar exenta de esos cambios”, aseguró.

En su rol de organizador del Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca, Matarazzo trabaja activamente para mantener viva la lectura del libro físico, al tiempo que reconoce la inevitable evolución hacia nuevos formatos y maneras de consumir poesía.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2024-10-02 19:51:24
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp