
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires dio media sanción a un proyecto de ley que establece por primera vez un marco normativo específico para las escuelas de gestión social y cooperativa. La iniciativa, que ahora pasará al Senado provincial para su tratamiento definitivo, busca reconocer formalmente esta modalidad educativa que cuenta con alrededor de cien experiencias en el territorio bonaerense.
Un proyecto construido de manera colectiva
La diputada Lucía Klug, autora e informante del proyecto, destacó el largo proceso de construcción colectiva que tuvo la iniciativa. «Es un proyecto que venimos trabajando hace mucho tiempo con la Comisión de Educación presidida por Fernanda, también con la Federación de Escuela de Gestión Social y Cooperativa y con la Dirección General de Escuelas», explicó durante su exposición en el recinto. La legisladora subrayó la importancia de este trabajo conjunto en la elaboración de la normativa.
El núcleo central de la propuesta reside en el reconocimiento de un tercer tipo de gestión educativa. «Normalmente uno entiende que la educación o es pública, que es la educación que brinda el Estado, o es de gestión privada», analizó Klug, para luego agregar: «Pero hay muchas experiencias en la provincia de Buenos Aires que nos demuestran que hay una tercera forma existente de gestionar la educación». Esta tercera vía corresponde al modelo cooperativo y social.
La fundamentación del proyecto pone el acento en el carácter complementario de estas experiencias educativas. «Muchas veces donde al mercado no le es rentable básicamente poner una escuela y donde el estado no llega porque es cierto que a veces no se llega, es así», argumentó la diputada. Este vacío fue históricamente cubierto por iniciativas comunitarias que respondieron a necesidades concretas de acceso a la educación.
Klug recordó el origen de muchas de estas experiencias pedagógicas: «Mucha gente, sobre todo a principios de los años 2000, fines de los 90, se organizó para generar escuelas para que los pibes puedan estudiar en muchos barrios populares y vulnerables de la provincia de Buenos Aires». Estas escuelas surgieron como respuestas organizadas de las comunidades ante la falta de oferta educativa en sus territorios.
El proyecto propone la creación de un Registro Provincial de escuelas comunitarias y de gestión social y cooperativa. Este instrumento permitirá relevar y sistematizar información sobre estas experiencias educativas. Además, se establece la formación de un área específica dentro de la Dirección General de Cultura y Educación para su acompañamiento técnico-pedagógico.
Fortalecer experiencias educativas ya existentes
«Son experiencias muy enriquecedoras que existen en nuestra provincia y que hoy no tienen un ámbito donde discutir las problemáticas de su sector», señaló Klug sobre la situación actual de estas escuelas. La legisladora consideró fundamental crear espacios institucionales para el diálogo y la resolución de las dificultades específicas que enfrentan estos establecimientos.
Más allá del aspecto normativo, la diputada valoró el simbolismo político de la iniciativa. «Me parece que es interesante pensar cómo el Estado empieza a abrazar esas estructuras que están por fuera de lo público o lo tradicional», reflexionó. Este enfoque apunta a construir políticas educativas más inclusivas y diversas, reconociendo la validez de diferentes modelos de gestión.
Klug enfatizó la importancia de trabajar conjuntamente con las comunidades educativas: «Pensar cómo podemos llegar a resolver junto con la comunidad organizada que forma el corazón de cualquier proceso de cambio social». La referencia a la comunidad organizada como actor central del cambio educativo marca un eje conceptual importante del proyecto.
La iniciativa se enmarca en una perspectiva de transformación educativa para la provincia. «Me parece que es un gran paso para pensar la transformación educativa que tanto necesita nuestra provincia», valoró la legisladora. Este planteo reconoce la necesidad de innovar en las formas de gestión y organización escolar para mejorar la calidad educativa.
Klug aclaró que el reconocimiento de la gestión cooperativa no implica desconocer el valor de la educación pública. «La educación pública la queremos, la defendemos y siempre vamos a estar de ese lado», afirmó con contundencia. Sin embargo, señaló que el sistema educativo «también necesita innovarse, también necesita discutir un montón de cuestiones que a veces la misma burocracia propia de las estructuras tradicionales se lo impide».
La aprobación del proyecto se produjo en septiembre, mes significativo para la educación argentina. «Qué loco que tantos años trabajando el proyecto y se termina aprobando en septiembre», comentó Klug, haciendo referencia a que este mes concentra fechas emblemáticas como el Día del Maestro, el Día del Profesor y el aniversario de La Noche de los Lápices.
El debate sobre el reconocimiento de la educación cooperativa se da en un contexto nacional de defensa de la educación pública. Klug conectó ambos procesos al mencionar que la media sanción coincidió temporalmente con la marcha federal educativa que tuvo lugar en Plaza de Congreso, donde miles de personas manifestaron su apoyo a la educación pública.
El proyecto de ley representa un avance significativo en el reconocimiento de la diversidad de modelos educativos. Al crear herramientas específicas para el acompañamiento y fortalecimiento de estas experiencias, la iniciativa busca valorizar el aporte de la educación cooperativa al sistema educativo provincial. Su tratamiento en el Senado bonaerense definirá si esta tercera vía de gestión educativa obtiene el marco legal que sus impulsores consideran necesario.
Fuente: Prensa Cámara de Diputados PBA


> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.