En mayo de 2024, la Cooperativa de Trabajo Manos a la Obra Ltda. cumplió dos años de vida. Nacida como un proyecto de tres mujeres que trabajaban en un taller, se especializó en confección textil, particularmente indumentaria laboral. Sin embargo, su historia dio un giro dramático cuando la inundación arrasó con el taller y las viviendas de sus asociadas, dejando pérdidas irreparables.
«Lo perdí todo, todo lo que te imagines», relató su presidenta, Natalia Aguilar, en una entrevista radial. El agua alcanzó 1.5 metros de altura, dañando máquinas industriales con menos de un año de uso y materiales de trabajo. Pese a la tragedia, no se detuvieron. Con el apoyo del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), lograron reponerse parcialmente: «Compramos seis máquinas nuevas y arreglamos las cuatro que teníamos», explicó la trabajadora.
Todas juntas en el barrio
Lo distintivo de la Cooperativa Manos a la Obra no es solo su capacidad productiva, sino su rol social. Además de proveer al Hospital Municipal de Bahía Blanca mediante una licitación ganada, impulsan talleres gratuitos de costura para mujeres. «Con una sábana que no sirve, pueden hacer pecheras para vender y cubrir gastos diarios», detalló. Estas capacitaciones, dictadas en el Centro Comunitario San Ignacio de Loyola, buscan autonomía económica en contextos vulnerables.
La inundación puso a prueba ese compromiso. Durante la emergencia, recibieron el apoyo del IPAC, cuyas coordinadoras «estaban prácticamente en el agua con nosotras», las Patricias, como se suele mencionar a Patricia Suazo y Patricia Brekel. Reconociendo la asistencia estatal, enfatizaron que fue la articulación interna lo que permitió seguir operando: «Somos todas mujeres. Esa característica de nunca bajar los brazos, siempre buscar estrategias alternativas, esa resiliencia que te decía, ¿no? «, expuso.
Además, han ampliado su base de asociadas, incorporando a nuevas integrantes que encontraron en este proyecto una oportunidad laboral estable.
El caso de esta Cooperativa textil ofrece varias lecciones sobre la capacidad de resistencia de los modelos asociativos. Frente a una catástrofe que hubiera significado el fin para muchos emprendimientos individuales, la estructura colectiva permitió distribuir los riesgos, compartir recursos y mantener viva la esperanza. La combinación de ayuda externa (estatal y comunitaria) con una sólida organización interna resultó en una fórmula efectiva para enfrentar la adversidad.
Autor: Redacción Ecodías
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.