
Lejos de las recetas individualistas, el evento convocado por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) reunió a representantes de todo el país para delinear una hoja de ruta basada en la sinergia, la eficiencia y un compromiso irrenunciable con la calidad.
La elección de Villa María como sede no fue anecdótica. Funcionarios y organizadores coincidieron en señalar a la ciudad como un ejemplo de crecimiento sostenido frente a las crisis nacionales. El intendente Eduardo Accastello, durante el acto de apertura, subrayó este carácter: “Siempre decimos en Villa María que no hay que rendirse, esta es una ciudad que, en los 25 últimos años de crisis, en distintos periodos, siempre creció”.
Frente a un modelo que, en sus palabras, prioriza el éxito de los estados nacionales por sobre el del interior, Accastello resaltó el valor de la economía social: “En las cooperativas, en cambio, se trabaja por la igualdad, la articulación, se potencian las ideas del otro. El movimiento cooperativo es clave, no solo en el presente sino también en el futuro”.
Este respaldo fue reforzado por la presencia del secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Córdoba, Domingo Benso, quien destacó el espíritu progresista de la ciudad y la decisión política de fomentar el sector. “Tenemos que integrarnos a este sistema que piensa siempre que la unión hace la fuerza, para salir hacia adelante, hacia el desarrollo”, afirmó, señalando la importancia de llevar este modelo a cada rincón de la provincia.
Capacitación permanente: la columna vertebral de la eficiencia
El eje central de las jornadas fue la convicción de que la formación continua es el cimiento para construir cadenas de suministro más robustas y competitivas. El presidente de la FACC, Rodolfo Zoppi, fue contundente al respecto: “Desde la FACC tenemos una línea permanente de trabajo que busca fortalecer el sector de consumo (…) Esto se logra sin importar el tamaño de cada entidad, sino su capacidad para desarrollar el sector de la distribución de manera eficaz y eficiente”.
En este sentido, el encuentro funcionó como un espacio de intercambio concreto de herramientas y conocimientos. A través de disertaciones y mesas de trabajo especializadas, se abordaron estrategias para modernizar la logística, optimizar la gestión de compras y mejorar la atención al público. El objetivo final es claro: “Llegar a los consumidores con buenos servicios y precios”. Para ello, se insistió en la necesidad de contar con equipos de liderazgo y técnicos capacitados, entendiendo la capacitación no como un gasto, sino como una inversión estratégica permanente que permite adaptarse a un mercado en constante cambio.
La central de compras virtual: un puente directo entre el productor y el consumidor
Uno de los instrumentos prácticos más destacados para materializar la integración es la Central de Compras Virtual que la FACC opera desde hace más de una década. Esta plataforma digital actúa como un facilitador clave, conectando directamente a los productores con los puntos de venta a lo largo y ancho del país. Su funcionamiento es sencillo pero poderoso: la central negocia en nombre de sus adherentes los precios y las condiciones de venta con los fabricantes, estableciendo automáticamente un canal directo y transparente.
“La Central de Compras es virtual, por lo que puede ser utilizada por una entidad de producción o consumo, ya sea en La Rioja o en Tierra del Fuego. Todas pueden vincularse a ella”, explicó Zoppi. Este mecanismo no solo fortalece el poder de compra de los comercios, sino que también dinamiza la producción local, acortando eslabones en la cadena y eliminando la figura del intermediario. El resultado es una relación comercial más fluida y precios más competitivos para el consumidor final, sin comprometer la rentabilidad de quien produce.
Calidad versus precio: el desafío de educar al consumidor
El debate sobre el consumo en un país con una economía inestable ocupó un lugar central. Zoppi reconoció la realidad: “En épocas difíciles, si el consumidor encuentra un producto más barato fuera, es probable que lo compre”. Sin embargo, la estrategia planteada no se basa en competir solo por el precio más bajo. Por el contrario, se enfoca en construir una propuesta de valor diferenciada donde la calidad certificada es el pilar fundamental.
“Lo que no estamos dispuestos a sacrificar por un menor precio es la calidad. Creemos que hay que educar al consumidor para que no solo se fije en el precio, sino que también valore la calidad asegurada del producto”, afirmó el presidente de la FACC. Esta postura representa un posicionamiento estratégico a largo plazo, que apela a la confianza y la fidelización a través de marcas propias que garantizan estándares superiores.
Se trata de un esfuerzo por concientizar sobre que el costo más bajo puede, a menudo, esconder una calidad inferior, y que la elección de un producto confiable es, en definitiva, una economía para el bolsillo del consumidor.
Resiliencia y trabajo colectivo como horizonte
El encuentro en Villa María dejó en claro que, frente a la coyuntura, existe un camino viable que combina la innovación, la integración horizontal y un firme compromiso con la comunidad. La “capacidad de resiliencia superior” de la que habló Zoppi no es un eslogan, sino una práctica que se construye día a día con formación, con la creación de herramientas colaborativas como la central de compras y con la defensa de la calidad.
En un mundo donde la incertidumbre parece ser la única constante, la apuesta por un modelo económico basado en la asociatividad y el desarrollo local se presenta no solo como una alternativa, sino como una necesidad imperiosa para sostener el consumo y la producción en el interior del país.
Autor: Redacción Ecodías


> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.