Se analiza a nivel local la posibilidad de implementar
un sistema municipal de sepelios para que aquellas personas imposibilitadas de
acceder al ámbito privado, puedan contar con un servicio justo y digno.
El objetivo es simple y concreto: que todas las personas de Bahía Blanca
cuenten con la alternativa de un servicio de sepelios digno, municipal y a su
alcance. Es sabido, que cuando muere un ser querido, al inmenso dolor que eso
trae hay que sumarle los dolores de cabeza y de bolsillo que generan los
onerosos servicios de las empresas privadas en lo que respecta a la compra de
un féretro, traslado del cuerpo, el velatorio y posterior sepelio. Las sumas de
dinero se agigantan y no todos tienen la posibilidad de pagarlo.
No existen opciones para elegir, ya que Bahía Blanca cuenta con solo dos
empresas que brindan este tipo de servicio.
Por esa razón, se está pensando en que nuestra ciudad cuente con un servicio de
sepelio a nivel municipal. Para ello se realizó un encuentro en el Concejo
Deliberante del cual participaron el presidente del mismo, Carlos Moreno Salas,
concejales de los diferentes bloques, Mario López, director de Rentas de la
municipalidad, Mario Simón, titular de Adultos Mayores y Pablo Reynafé director
de Derechos Humanos de la comuna, entre otros.
Según informa el parte de prensa del Concejo Deliberante, la iniciativa plantea
incrementar en 4 pesos la
Tasa Municipal de Alumbrado, Barrido y Limpieza para generar
un fondo solidario que permita solventar económicamente los sepelios. Por esa
razón, se solicitó a los representantes del Departamento Ejecutivo, un informe
que permita conocer las posibilidades.
Honrar
Todo esto surge del llamado programa “Honrar la Vida” que viene de la mano de
Franco Di Santis, estudiante de Abogacía de la Universidad Nacional
del Sur, quien, en diálogo con EcoDias explicó: “Desde la universidad y el
Departamento de Derecho hacen un convenio con el Concejo Deliberante e invitan
a que alumnos realicemos políticas públicas como para integrar nuestra
formación. El tema este estaba avanzando en mi cabeza pero igual no es nuevo,
viene de hace mucho tiempo, mucha gente ha presentado proyectos y me interesaba
esto de la elaboración de un proyecto concreto. Entonces, se elaboró en esa
instancia académica y pasa esa instancia lo fundamental fue la presentación en
mesa de entradas. Una vez que entró y tuvo un número de expediente, empezó a
trabajarse el tema pero siempre empujándolo a partir de pedio de reuniones, de
contar en qué constaba”.
Señala Di Santis que pasó un plenario de comisiones, el proyecto fue al
Ejecutivo, volvió y después de toas las licencias y dos elecciones que hubo en
el medio, este año fue retomado desde un colectivo que reimpulsa la idea: “Esto
hizo que con mucho empuje se haga un plenario hace un par de semanas donde creo
que realmente se avanzó en el sentido de que nadie públicamente dice que esto
no es una necesidad. Cuando arrancó esto hace un año, todavía se dudaba si era
o no una necesidad el tema, ahora todo están seguros y al menos públicamente
nadie lo puede contrarrestar. Lo que hay que tratar de consolidar es generar un
espacio sucesivo de reuniones para poder ir trabajando el proyecto y llegar a
un proyecto consensuado. Por supuesto que de nuestro lado, impulsamos el
proyecto así como está porque creemos que la opción pública es la mejor, es la
más eficiente, la más humana, la que le da una verdadera respuesta y no una
respuesta tibia o un parche del momento”.
Agrega Di Santis que el colectivo mencionado está conformado por agrupaciones y
centros de jubilados y diferentes organizaciones que se sumaron como el G83, la
juventud Radical, militantes kirchneristas y ciudadanos con participación en
distintas instituciones.
La idea básica, resume Di Santis, es “crear una alternativa pública, entonces
directamente no se excluye, va a convivir la oferta privada con la pública. Y
con el tiempo que lo público vaya mejorando para que sea cada vez más digno y
cada vez sea mejor lo público que se ofrece. Entonces, se saldría de esto de
que alguien está excluido y tiene que ir a mendigar algún subsidio o algo. No
es que le das un paliativo al excluido sino que cambias el sistema, y generás
un sistema donde todos están incluidos”.
Precios por las nubes
El concejal por Integración Ciudadana, Raúl Ayude, fue uno de los que
participó del encuentro mencionado y, en entrevista con EcoDias, dio detalles
del mismo: “El proyecto cuenta con la idea de una tasa de 4 pesos por partida,
que eso vaya a un fondo específico, que se genere un espacio municipal de
atención de sepelios estatales, gratuitos, accesibles a todo el mundo y por
otro lado una especie de co seguro para aquellas personas que tengan otra
prestación. En base a la experiencia de mucha de la gente que vino y que
participó, se empezaron a discutir algunos elementos, por ejemplo el tema de
poner una tasa que se sumaría a la tasa de salud es una dificultad y también es
cierto que muchas de las personas que requieren de un servicio de sepelio ya
tienen una obra social que debería hacerse cargo de esos costos”.
Por otro lado, prosiguió, la discusión que está detrás de todo esto refiere al
alto costo que tienen, por ser una estructura casi monopólica en Bahía Blanca,
los servicios de las empresas privadas: “Entonces de esta combinación el
planteo fue avanzar en una estructura de sepelios o de servicios estatales.
Actualmente hay un procedimiento para aquellas personas que son consideradas
indigentes, el tema es que es mucha la cantidad de condiciones que tenés que
tener como para ser considerado indigente. Entonces te queda afuera el tipo que
tiene una obra social como IOMA o como PAMI o que no tiene obra social pero que
no entra dentro de esta estructura de indigente y que muchas de las personas
terminan firmando un documento por cinco mil o siete mil pesos y endeudándose.
La idea es que en el momento de un sepelio nadie tenga que pensar en el costo
que después le hipoteque el futuro o quedarse con una deuda. En el marco de
esta discusión, se planteó el tema de que las obras sociales se hagan cargo de
la tarea que tienen que hacer y que sea una primera inversión de parte del
Estado municipal para generar un espacio y un servicio”.
Un servicio privado ronda entre 7 mil y 12 mil pesos, mientras que actualmente
la municipalidad paga alrededor de 3 mil pesos de subsidio al tiempo que una
obra social como PAMI aporta unos 1600: “Entonces el tema es que si fallece una
persona por PAMI, tenés que cubrir la diferencia. Por otro lado, con el dinero
que te da la municipalidad hay un tiempo acotado de servicio de velatorio,
entonces la idea es generar un espacio propio de la municipalidad donde poder
hacer estos sepelios, articular con los lugares que ya están funcionando en los
barrios y asegurar la provisión del traslado, del sepelio, del cajón, etc.”.
Tal vez se piense que teniendo en cuenta lo que cobra un privado, un sepelio
municipal va a salir mucha plata, sin embargo las sumas reales que deberían
gastarse en este servicio no son tan onerosas: “No son sumas tan altas, de
hecho los costos reales son mucho menores. Según lo que nos planteaban, otro de
los servicios funerarios está cobrando alrededor de 4 mil pesos y tiene
ganancias con eso. La discusión de esto es quienes deciden determinados
servicios y el Estado cómo puede asegurar un servicio básico que sea digno y
que impida que alguien se tenga que endeudar en un momento tan complicado como
es el fallecimiento de un familiar”.
No es novedad que las empresas privadas hacen su negocio y mucho más dinero que
el que podría ser justo.
Consultado acerca de un posible rechazo de las firmas privadas, Ayude
respondió: “El otro día veía unas declaraciones públicas de Bonacorsi diciendo
que esto estaba solucionado porque ellos se lo habían propuesto a Breitenstein
y que lo mejor era que podía llegar a pasar porque en el fondo se iban a dar
cuenta que después le iban a terminar pidiendo a ellos que le dieran una mano
para resolver los conflictos…Me parece que la autonomía que tiene el Estado
sobre estas intervenciones tiene que ser marcada con claridad. Ellos van a
seguir teniendo trabajo, van a seguir teniendo mucha cantidad de gente que
puede acceder por cobertura social a otro servicio, pero es importante la
cantidad de abuelos preocupados que han venido y la cantidad de personas que se
han solidarizado con el proyecto”.
> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt
2023– Copyleft. Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – ecomedios.adm@gmail.com / Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Fecha de inicio: julio 2000. DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.