©Todos los derechos compartidos

Crapiste, reelecto
El rector de la casa de estudios bahiense resultó electo presidente al cabo del Plenario del CIN que se desarrolló hasta el viernes 28 de septiembre pasado en Mendoza. Además, se modificó en forma parcial el estatuto del organismo, que nuclea a universidades nacionales de todo el país.
Categoría: Locales

El rector de la casa de estudios bahiense resultó electo presidente al
cabo del Plenario del CIN que se desarrolló hasta el viernes 28 de septiembre
pasado en Mendoza. Además, se modificó en forma parcial el estatuto del
organismo, que nuclea a universidades nacionales de todo el país.

El viernes 28 de septiembre
pasado concluyó en la ciudad de Mendoza el 68 Plenario de Rectores del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) que había comenzado un día antes. Como
principal novedad se encuentra la elección del rector de la Universidad
Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca como titular del organismo, que desde
hace casi tres décadas nuclea a universidades nacionales públicas de todo el
país.
Crapiste, máxima autoridad de la UNS desde 2007, había sido electo
vicepresidente del CIN durante el 67 Plenario, secundando al entonces electo
titular Martín Gill. Gill desembarcó luego en la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación en junio último, y el
bahiense accedió así a la titularidad del CIN. El Plenario de rectores que
sesionó en Mendoza durante el 27 y 28 de septiembre pasados renovó la confianza
en él y le otorgó la presidencia de la entidad.

Día por día
Durante la primera jornada, el jueves 27, se llevó a cabo la inauguración
del evento. En el acto protocolar, llevado a cabo en un hotel céntrico de la
ciudad capital de la provincia, se destacó la presentación del Coro de la
Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), sede del evento. El hasta entonces
vicepresidente del CIN y rector de la mencionada casa de estudios Arturo
Somoza, dio la bienvenida a sus pares.
“Estamos obligados a aportar lo mejor de nosotros para que nuestra
institucionalidad sea potenciada porque, así como nos debemos a nuestra
sociedad, debemos trabajar en nuestras estructuras”, dijo Somoza en referencia
al eje en torno al cual giró la reflexión durante el primer día de trabajo. Por
su parte, Crapiste se sumó a la bienvenida y adelantó la expectativa de un
trabajo fructífero que sirva para “repensar la estructura del CIN, su misión,
sus funciones y su organización”.
Ese día comenzó a desarrollarse el debate en torno a la temática “El CIN:
Nuevos desafíos. Su proyección”, título que resumía el eje del encuentro. Las
principales conclusiones, como se verá más adelante, permitieron una
modificación en la estructura del propio Consejo.
Ya durante la sesión del viernes 28, el Plenario aprobó el proyecto que
instituía al 5 de abril de cada año como Día de la Radio Universitaria
Latinoamericana. La moción había sido presentada por la Asociación de
Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), que se embanderó
tras un simbólico argumento: en esa fecha de 1924 se produjo la primera
transmisión de una radio universitaria del mundo, la de la Universidad Nacional
de La Plata (UNLP).
Además, los rectores reunidos instruyeron al Comité Ejecutivo para que solicite
financiamiento para implementar un programa de nodos de producción radiofónica.

Durante el encuentro final del Plenario, el propio Gill realizó una
presentación basada en estadísticas que dan cuenta del desarrollo del sistema
de Educación Superior argentino, además de señalar los programas vigentes desde
el área de la que es titular. “Tenemos enormes expectativas de poder trabajar
conjuntamente en la construcción de un sistema universitario integrado. Por
eso, aspiramos a que la palabra del CIN resulte valiosa para la generación de
políticas públicas”, señaló el Secretario de Políticas Universitarias de la
Nación.

El Estatuto, modificado
El fruto más trascendente del Plenario fue el vinculado la modificación parcial
del Estatuto del CIN, que fue aprobada y se hará efectiva una vez alcanzados
los pasos legales necesarios. La misma surgió de las conclusiones a que
llegaron los funcionarios al cabo del debate “El CIN. Nuevos desafíos. Su
proyección”.
En tal sentido, y como novedades principales, cabe consignar que al carácter
que desde su fundación reviste el CIN como organismo público de coordinación y
consulta se añadirá la función de propuesta de políticas y estrategias de
desarrollo universitario. Al mismo tiempo, se extendió a un año el periodo de
gestión de presidencia y vicepresidencia y se estableció la constitución de
Comisiones Permanentes no fijadas por la normativa inicial. Con el cambio, las
Comisiones podrán cambiar de denominación y crearse otras nuevas, previa
aprobación del Plenario. Además, se acordó, a la luz de estas reformas, un plan
de reorganización administrativa que será aplicado por etapas.

Acuerdos y consensos
Cuando comenzó a transitar por sus horas finales, durante la tarde del
viernes, el Plenario aprobó un documento inicial de la Comisión Asesora sobre
Evaluación del Personal Científico y Tecnológico del Ministerio de Ciencia y
Tecnología de la Nación de la que el CIN ha participado activamente.
El documento, se aclaró oficialmente, se constituye en un borrador que “se irá
perfeccionando en sucesivas reuniones”. Entre otros puntos, propone “articular
las futuras evaluaciones del personal a partir del análisis de su desempeño en
el marco de proyectos previamente reconocidos por su aporte al desarrollo
tecnológico y social y su posible transferencia al medio y alojados en un Banco
Nacional de Proyectos”.
Además, por iniciativa de la Comisión de Relaciones Institucionales del CIN se
aprobó un manual de ceremonial y protocolo común a todas las universidades
nacionales que lo integran. El material surgió de la discusión y redacción
producto de encuentros previos entre los responsables de prensa y ceremonial de
las casas de estudios que componen el Consejo. Próximamente, se adelantó, será
editado para su distribución.
Finalmente, durante el Plenario el CIN suscribió un convenio marco junto con la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Mediante este vínculo, ambas entidades
asumieron el compromiso de trabajar en el diseño de un plan de mejora continua
de las condiciones y medioambiente de trabajo en las que desarrollan sus
actividades los trabajadores de las instituciones universitarias públicas.

Qué es el CIN
Nacido en 1985, el Consejo Interuniversitario Nacional reúne a los rectores
de las 53 universidades nacionales e institutos universitarios de las Fuerzas
Armadas que libremente decidieron adherirse a él.
Sus miembros se reúnen en sesión plenaria ordinaria cada seis meses. Desde su
fundación y hasta la modificación estatutaria que se reseña en esta misma nota,
su casi excluyente objetivo pasaba la coordinación de políticas universitarias
y la promoción actividades de interés para el sistema público de Educación
Superior argentino. A partir del poder de convocatoria que se refleja en la
participación de más de medio centenar de universidades en su seno, el CIN se
constituye además en órgano de consulta obligada en la toma de decisiones de
trascendencia para el sistema universitario.
El anterior Plenario de rectores había tenido lugar en Santa Fe entre el 26 y
27 de marzo de este año.

facebook
Twitter
Follow
2012-10-15 08:46:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp