©Todos los derechos compartidos

PUEBLOS ORIGINARIOS

PUEBLOS ORIGINARIOS
Derechos, participación y libertad

El viernes 10 de octubre pasado en el Auditorio del Honorable Concejo
Deliberante de Bahía Blanca, se realizó un acto recordatorio del último día
de libertad de los pueblos originarios de nuestra América.

El objetivo del evento fue compartir con la comunidad los elementos de
identidad mapuche y compartir con los concejales un documento en el que se
enumeran los avances realizados en los últimos años por el pueblo
originario. Participaron del acto los integrantes de Kumelen Newen Mapu y
del Programa Juana Azurduy del sudoeste de Buenos Aires.
Los oradores Daniel Navarrete, Agripina Nahuelcheo e Ilda Painefilo, de
Kumelen Newen Mapu, se refirieron al 11 de octubre como el último día de
libertad de Mapuches, Pampas, Tobas, Onas, Yamanas, Guaraníes y todos los
demás pueblos originarios de América.
“Nos propusimos hacer un recordatorio de quiénes somos, quiénes éramos
y por eso estamos tratando de ver la verdadera historia. Y pensamos en
recordar el 11 de octubre como el último día de libertad, como una mirada
diferente de la historia para repensar el 12 de octubre, para entender que
no existe más que una raza, la raza humana y sólo podemos hablar de grupos
lingüísticos para distinguir los distintos orígenes de los pueblos. Hay
errores conceptuales, como llamarnos verdaderos dueños de la tierra: la
tierra no es de nadie, nosotros somos hijos de la tierra, somos parte de
ella, esa es nuestra cosmovisión”, manifestó Navarrete, para dar lugar a la
voz de Agripina Nahuelcheo y la proclama que pintó de cuerpo entero la
situación mapuche en nuestra ciudad.

El documento de identidad mapuche
A continuación transcribimos una parte del documento extendido por la
agrupación.
“Antes de la llegada de los españoles en el siglo XV, los mapuches
ocupaban un extenso territorio que se extendía a ambos lados de la
cordillera, mientras que en la actualidad están ubicados en la provincia de
Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y parte de Santa Cruz.
Con el siglo XIX llegó la época de la conquista del territorio por parte
del Estado Argentino, y en este sentido hablar del pueblo Mapuche nos hace
viajar en el tiempo y en la memoria del inconsciente colectivo como los
recuerdos por el despojo de los territorio y la invasión a los lugares
considerados sagrados.
De esta forma, durante mucho tiempo la sociedad argentina la consideró
una cultura muerta, resabio de un pasado lejano.
En consecuencia, en Bahía Blanca se recuerda el 19 de Mayo de 1859 como
el último malón, en esta ocasión se tomaron prisioneros a 200 mapuches que
fueron asesinados y calcinados sus cuerpos en la plaza de la ciudad.
Aunque los mapuches sobrevivientes del siglo XIX fueron sometidos a
olvidar su propia cultura bajo pena de torturas psicológicas, muerte y el
despojo de su territorio.
Pasaron muchos años y con el cumplimiento de los 500 años de esclavitud
en 1992, los mapuches comienzan un proceso de resurgimiento colectivo. Los
mapuches vienen demandando su espacio territorial, con el objetivo
primordial de mantener la propiedad comunitaria de sus tierras, de los
valores y principios que regían el territorio libre.
En Bahía Blanca después de 150 años de silencio se comienza a trabajar.
En 1997 se forma Kumelén Newen Mapu, en estos años juntos a otras
agrupaciones se retoman las ceremonias, el acervo cultural, el telar,
incluso participan de la reforma del Himno de Bahía Blanca.
Estamos luchando para conseguir, en el marco de los derechos de los
pueblos indígenas del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, la
regulación de la tierra apta y suficiente para el desarrollo humano.
En cuanto a la cultura en términos generales, la dominación colonial ha
ejercido impacto y transformación al interior de la sociedad mapuche y está
evidenciado en la pérdida de la lengua y la identidad colectiva. En la
educación, muchos no han terminado la escuela primaria, y en la actualidad,
muchos niños y jóvenes en edades escolares cursan sus estudios con mucho
sacrificio.
A modo de ejemplo, en la organización sólo tres miembros han terminado
sus estudios terciarios y universitarios.
Con respecto al espacio físico, para desarrollar las ceremonias se
carece de un espacio físico, y la mayoría no cuenta con su propia vivienda,
y en caso de tenerla, nunca es de acuerdo a nuestra cosmovisión de manera
circular.
En cuanto a la salud, necesitamos que nos provean información de
aplicación relacionada a los planes de salud para los pueblos indígenas,
como por ejemplo el Plan Nacer. Esperamos que se transforme en ley en
nuestro país”.

Recuadro
Plan Nacer
El Plan Nacer -enmarcado en el Plan federal de Salud- es un programa
del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación cuyo objetivo es brindar
más y mejor salud a las mujeres embarazadas y niños y niñas hasta los 6
años de edad sin obra social.
Dentro del plan están incorporadas las comunidades indígenas, puesto
que ha sido implementado en las provincias de NEA (Chaco, Corrientes,
Misiones y Formosa) y NOA (Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, Salta y
Tucumán). Como en estas provincias vive gran parte de las comunidades
indígenas de Argentina, se diseñó un plan que incluyó actividades
especiales de diseminación, un estudio de las condiciones de salubridad de
la población indígena en estas áreas y asistencia técnica. Se estima que
aproximadamente 99.750 mujeres indígenas y 63.000 niños fueron alcanzados
por el proyecto. Este número representa cerca de la mitad de la población
total del área, y cerca del 37% de la población indígena de la Argentina.
La segunda fase del Plan Nacer ha sido aprobada, y su principal
objetivo es extender el seguro público de salud a las restantes 15
provincias argentinas. Esta fase incluiría un enfoque particular e
instrumentos para asegurar que los beneficios del proyecto llegan a las
comunidades indígenas, prestando una mayor atención a sus valores
culturales.

facebook
Twitter
Follow
2011-10-25 10:11:13
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp